Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

Abraham Lincoln
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2012

Debate interno en el PSOE

Nervios, muchos nervios.  El grupo PRISA está profundamente preocupado por la evolución ideológica que pueda tener el PSOE ante el fracaso encadenado que reproduce elección tras elección.  Y es que en el PSOE se han puesto a darle vueltas a la cabeza y comienzan a ver que a lo mejor no es un problema de imagen lo que tienen y que hay algo más de fondo, que las cosas no se resuelven con un cambio de cara (la Chacón por el Rubalcaba) o pintar de otro color el puño y la rosa.

Todavía en el PSOE no saben muy bien por donde tienen que ir pero se dan cuenta que algunas cosas no les funciona, que la cosa esa de la alternancia no termina de engranar con la evolución electoral.

Puede ser que en el PSOE terminen pensando que es un problema del electorado (es una opción que no se debe descartar), puede ser que vuelva a ajustarse a un mero debate de líderes (o lideresas) y de imagen y generar confianza (como el discurso de Mariano, lo de la confianza y esas chorradas para solucionar la crisis) o puede ser que aborden en serio eso de la izquierda y que además de nominal (es decir, de nombre) lo sean también por la acción (por las políticas que apliquen)

Y esta última opción a PRISA le preocupa, y mucho.  PRISA apuesta por la estabilidad del régimen, por las prebendas obtenidas y necesita un partido soporte del sistema que asuma, tras una cortina roja, que no hay alternativa al capitalismo depredador y explotador.  Hasta ahora ese ha sido el papel del PSOE y no le ha ido mal (y desde PRISA ven que sigue funcionando puesto que aunque pierda votos todavía tiene millones de votantes, más que ninguna otra opción de izquierdas)

En el PSOE tienen que hacer un debate y a PRISA le preocupan las conclusiones de ese debate por lo que los voceros a sueldo que tienen en tertulias y en las columnas de opinión ya se han lanzado inmediatamente a marcar las reglas del juego y cuales son las rayas rojas que no deben traspasar.

Desde este blog queremos tranquilizar a los democráticos miembros de su Consejo de Administración.  En el PSOE hace tiempo que se quedaron sin ideas y sin militantes porque aunque los tengan el aparato del partido es tan represor que impide el nacimiento de una sola flor.  La voces críticas o viven un exilio interior o sencillamente se fueron hace tiempo.  El PSOE está poblado de tecnócratas que confunden progreso con modernidad y está muy alejado de la realidad.

Tranquilo señor Cebrián, el PSOE es incapaz de un giro como el que teme aunque hace bien en avisarles de hasta donde pueden llegar en sus debates.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Elecciones en Portugal

Bueno, los resultados allí están:

Resultados finales con el 100% escrutado (en negrita, la izquierda).
La mayoría en el parlamento son 116 diputados

Los datos finales:

# PS (socialdemócratas)- 36,5 %; 96 diputados
# (en el 2005, 45,05%, y 121 diputados)
# PSD (conservadores)- 29,3%; 78 diputados
# (en el 2005, 28,77%, y 75 diputados)
# Bloque de Esquerda - 9,8 %; 16 diputados
# (en el 2005, 6,35%, y 8 diputados)
# CDS (extrema derecha)- 10,4%; 21 diputados
# (en el 2005, 7,24%, y 12 diputados)
# CDU (PCP+verdes) - 7,8% - 15 diputados
# (en el 2005, 7,54%, y 14 diputados)

Quedan 4 diputados por asignar.

Abstención 40%

Hago la lectura de cuatro medios de comunicación y de como informan, a saber, El País, El Mundo, La Vanguardia y Público.

El País: Titula que los socialistas ganan las elecciones sin mayoría absoluta. Apuesta por un gobierno de coalición entre los socialistas y los conservadores (los dos mayoritarios) Deja muy poco espacio a los otros partidos y además no dice toda la verdad respecto a la unión de Comunistas y Verdes (tan sólo dice que se queda en quinto lugar sin comentar si sube o baja, lo hace con todos los demás, dando una impresión de que se hunde)

El Mundo: Destaca la victoria de Sócrates (no del Partido Socialista) y el incremento de la abstención en su titular. Incide en la pérdida de votos de los socialistas y que quien sube es realmente la coalición de derechas, lo que destaca realmente. Respecto a los partidos de la izquierda, el Bloque de Izquierdas y la alianza de comunistas y verdes sí explica su aumento de votos y porcentaje.

La Vanguardia: Titula que Sócrates gana aunque se desgasta. Destaca que la suma de los dos grandes partidos, por primera vez no suman más del 70% de los votos. Respecto a los pequeños comenta el ascenso del CDS, el enorme avance del Bloque y el estancamiento de Comunistas y Verdes.

Público: Los Socialistas en Portugal ganan pero pierden la mayoría absoluta. Destaca el llamamiento al voto útil de los socialistas y que existe una importante mayoría de izquierdas en el parlamento con casi un 60%.

Desde mi punto de vista son cuatro formas de opinar, de leer resultados pero el único de da una visión parcial (y por lo tanto torticera) de la realidad es El País, que cuenta medias verdades.

martes, 17 de febrero de 2009

CHÁVEZ y EL PAÍS

Hoy El País viene como nunca. Bueno, como siempre. Pequeño comentario sobre la noticia del Referendum de Venezuela y cómo lo aborda este periódico "progresista"

TITULAR:

"CHÁVEZ ACAPARA TODO EL PODER"

Subtítulo:

"El presidente logra el 'sí' con el 54,8% de los votos para la reelección indefinida - El líder bolivariano promete luchar contra la corrupción y la inseguridad "

La noticia:
"Sacó un millón de votos más que sus rivales, ganó en 20 de los 24 Estados de Venezuela, dejó claro que la desorganizada oposición no es capaz de rentabilizar el notable apoyo que todavía tiene y anunció una purga en su propio partido para echar a los corruptos y a los incapaces"

Es decir, después de dejar claro que ha ganado anuncia una purga en su propio partido. ¡Una purga! Que mál suena eso. Una purga. A Siberia. Al gulag. Trabajos forzados... ¿Pero a quién? ¿A la oposición? No, dentro de su partido. Claro, como Stalin, purgar a los que discrepen de la línea, a los que se desvíen ideológicamente ¿no? Pues no, resulta que la purga es a los corruptos. ¿A los corruptos? Sí, eso parece, al menos así lo explica un poco más abajo:

"Otro de los objetivos que, según señaló la noche del domingo, forman parte de sus nuevas prioridades es el combate a la corrupción. Chávez parece dispuesto por fin a escuchar lo que lleva oyendo desde hace tiempo. Que son muchos los políticos y funcionarios al servicio de la revolución que se están enriqueciendo de forma ilícita, sin apenas esconderse, a la vista de todos."

Bien, bien. Luchar contra la corrupción es realizar una purga para El País.

Luego le acusa de querer la popularidad. Bueno, eso ya es tremendo. Acusar a un Presidente de una nación de querer ser popular. ¡Qué vergüenza! Eso sólo pasa en países tercermundistas con dictadores al frente. En Europa no pasa. Bueno, sí, cada 3 meses el CIS hace una encuesta de opinión y da nota a los políticos españoles, les evalúa su popularidad, evaluación que está presente en las primarias americanas, en las presidenciales, en las actuaciones cotidianas que hacen (Bush es el Presidente con menor popularidad de la historia nos decían), la bajada de popularidad de Sarkozy, etc.

Pero sólo es pecado en el caso de Chávez. El País es genial. Cada día se parece más a El Jueves.

Sin embargo el artículo termina con una evidencia que ni tan siquiera ellos pueden obviar: el "acaparador del poder" gana elecciones. Bueno, no lo dicen así. No dicen que en Venezuela se vota, y se vota más que en ningún otro país. No dicen que toda la prensa, radio y televisión privada es como la COPE. No dicen que ha ganado todas las consultas electorales excepto una. No. Dicen:
"Y es que, a pesar de que en 10 años se han celebrado 15 citas con las urnas, los venezolanos siguen vibrando con la política. La participación de ayer -del 70,33%- es prácticamente el doble de la que se registraba hace 10 años, y vuelve a estar en sintonía con los mejores momentos de Chávez."

De lo que se deduce: 1º Antes de su llegada al poder la gente no participaba en política, (lo que para algunos es un síntoma democrático) y 2º Chávez está en sintonía con el pueblo venezolano porque la gente vota y participa en política (que como todo el mundo sabe es muy grave para una democracia, que la gente opine y participe, de lo que se deduce que Chávez va camino de una dictadura)
"

lunes, 9 de febrero de 2009

No estamos solos.

No hace mucho mostré mi sorpresa por la forma en como el diario El País trataba la información sobre el referendum de Bolivia.

Hoy, navegando por la red, me encuentro una interesante página titulada Diseccionando El País con una entrada muy similar a la mía. La dejo como testigo de no ser el único que tiene una visión parecida y la escribe.

http://blogs.tercerainformacion.es/diseccionandoelpais/2009/01/26/diseccionando-a-el-pais-260109-%e2%80%9cbolivia-ahonda-su-division-en-las-urnas%e2%80%9d/

Por cierto, la página es bastante inteserante, tanto como para perder un rato leyendo las entradas más viejas.

lunes, 26 de enero de 2009

Bolivia y El País

Referendum en Bolivia. Titulares de la prensa "libre" española:

El Mundo: Morales: 'Hoy se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades'

La Razón: Morales indigeniza Bolivia

Público: Los sondeos apuntan a una victoria del sí a la nueva Constitución en Bolivia

ABC:
Bolivia aprueba muy dividida la Carta Magna de Morales
La Constitución votada ayer está considerada «racista» y «discriminatoria»

El País: Bolivia ahonda su división en las urnas


Por no hablar del resto de la prensa iberoamericana.

En definitiva, los titulares más similares con El País son exclusivamente el de ABC, sin llegar al extremo de ni tan siquiera mencionar que Evo Morales ha ganado en las urnas (con un 60%).

Claro que mientras que PRISA en España todavía se identifica por parte de una gran mayoría con un periódico progresiste, en Bolivia PRISA es es segundo gran grupo mediático en prensa escrita que encabeza la oposición a Morales, con claros intereses económicos. ¿Cuánto tiempo tardaremos en España de descrubrir que el Grupo PRISA (SER, El País...) no es ni tan siquiera progresista? (Por no decir de izquierdas, que ya es mucho)