Si hace unos meses se denunciaba en Huesca el uso del glifosato como herbicida peligroso en la ciudad de Huesca creando un cierto desconcierto y lanzando preguntas como ¿pero éstos, que dicen? ahora resulta que el dichoso herbicida cruza las fronteras locales para descubrir con asombro que la denuncia se ha hecho extensiva a la hermana ciudad de Zaragoza.
Poco a poco los criterios medioambientales van ganando un espacio en el debate político local alcanzando ciertas cotas de protagonismo.
En un momento de crisis económica como la que estamos viviendo, con unas consecuencias sociales terribles es positivo que también se lleve a la esfera pública otras consecuencias del modelo capitalista depredador que está arrasando también con nuestra salud.
Esperemos que estos debates obtengan un espacio en la política actual y evolucionen por caminos correctos.
"La revolución es, en primer lugar, una ruptura. Quien no acepta esta ruptura con el orden establecido, con la sociedad capitalista, no puede ser un afiliado al Partido Socialista" François Mitterrand. 1971
Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.
Abraham Lincoln
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de septiembre de 2013
martes, 5 de junio de 2012
La otra crisis, la ecológica
Hace unos días saltaba la noticia: España importa el 50% de los alimentos que consume. Una reflexión mínima sobre este dato nos haría ver que hay otras propuestas distintas que están encaminadas a resolver la crisis económica y el despilfarro global: consumiendo productos propios se generan más puestos de trabajo al tiempo que se ahorran costes medioambientales en los desplazamientos de los mismos. Caramba, una solución que tan sólo tiene como inconveniente una nimiedad: la globalización, causante última de la presente crisis.
Sobre ello, y más desarrollado, dejamos en un copia y pega un artículo de Diagonal para su uso y disfrute así como un corto de Veterinarios Sin Fronteras:
MARIEN GONZÁLEZ Y DAVID SÁNCHEZ, DE AMIGOS DE LA TIERRA / MADRID
Y el corto:
Sobre ello, y más desarrollado, dejamos en un copia y pega un artículo de Diagonal para su uso y disfrute así como un corto de Veterinarios Sin Fronteras:
SOBERANÍA ALIMENTARIA
El recorrido kilométrico de los alimentos y su emisión de CO2
Según un estudio de dos universidades, el transporte de alimentos que llegan al Estado español emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. En muchas ocasiones se importan de otros países los mismos productos que se exportan al extranjero.
MARIEN GONZÁLEZ Y DAVID SÁNCHEZ, DE AMIGOS DE LA TIERRA / MADRID
LUNES 4 DE JUNIO DE 2012. NÚMERO 175
- Foto: Edu Leon
En 2007 se importaron 29 millones de toneladas de alimentos al Estado español, cantidad equivalente al consumo de los mismos en los hogares ese mismo año. En el mismo periodo, se exportaron 20 millones de toneladas. Este flujo de alimentos es el resultado de políticas comerciales neoliberales que se fomentan desde la Organización Mundial del Comercio (OMC), tratados bilaterales de comercio o la Política Agraria Común (PAC). Su misión es apoyar a la agroindustria y las multinacionales de la alimentación en su necesidad de reducción de costes a lo largo de la cadena, sin que las consecuencias sociales y ambientales se vean reflejadas en los precios con este modelo.
Impactos ambientales
La globalización económica que promueve y necesita estos flujos de alimentos y capital también globaliza los impactos negativos, sociales y ambientales. En 2007 la importación de alimentos al Estado español generó 4,74millones de toneladas de CO2, un 66% más que en 1995, según un estudio de las Universidades de Sevilla y Vigo publicado recientemente por Amigos de la Tierra. En el actual contexto de cambio climático, los impactos de estas emisiones agravan la situación y nuestra deuda ecológica con el Sur, puesto que son las poblaciones empobrecidas de estos países las más susceptibles ante estos cambios del clima.
La globalización económica que promueve y necesita estos flujos de alimentos y capital también globaliza los impactos negativos, sociales y ambientales. En 2007 la importación de alimentos al Estado español generó 4,74millones de toneladas de CO2, un 66% más que en 1995, según un estudio de las Universidades de Sevilla y Vigo publicado recientemente por Amigos de la Tierra. En el actual contexto de cambio climático, los impactos de estas emisiones agravan la situación y nuestra deuda ecológica con el Sur, puesto que son las poblaciones empobrecidas de estos países las más susceptibles ante estos cambios del clima.
Las causas de esta desigualdad son varias. Por una parte,importamos desde lejos porque es más barato, no porque sea más sostenible o enriquecedor para las poblaciones de los países que exportan. La práctica totalidad de los productos importados pueden producirse localmente –salvo el café, cacao, ciertos productos “exóticos”– o bien su consumo puede ser drásticamente reducido o sustituido por alternativas locales. Esto incluye la gran cantidad de piensos animales que necesitamos para alimentar nuestro modelo de ganadería intensiva, así como el sobre consumo de carne y derivados animales.
Un claro ejemplo de esta deslocalización de la producción de alimentos, que incluye elementos básicos de la tan nombrada dieta mediterránea, son los 7.330 km que recorrieron de media los garbanzos que importamos, principalmente de México y Estados Unidos. A pesar de ser un cultivo tradicional en el Estado español, importamos el 87% de los garbanzos que consumimos. Otro ejemplo es el ir y venir de las manzanas: se importan unas 250.000 toneladas y a la vez se exportan otras 100.000.
Por otro lado, la globalización y nuestro cambio de hábitos hace que incluyamos en nuestra dieta frutas y verduras fuera de temporada o bien exóticas, que por tanto han de ser importadas, y que en 2007 viajaron una media de 5.013 kilómetros. Este es el caso de la piña, cuya presencia en los hogares españoles ha aumentado muchísimo a pesar del impacto social que su monocultivo, en manos de grandes industrias agroalimentarias como Del Monte y Grupo Acon, tiene sobre la población local en Costa Rica.
Dentro del preocupante proceso de ocupación de tierras en el Sur para abastecer el consumo del Norte encontramos que más del 60% de los alimentos importados por el Estado español en 2007, último año del que hay cifras completas, corresponden a la partida de cereales y piensos para animales, es decir, alimentan a la ganadería intensiva.
Este modelo de ganadería es altamente dependiente de la soja, una leguminosa de alto contenido en proteínas, cuyo coste es extremadamente barato al no incluir los costes sociales y ambientales de su producción, como el desplazamiento de comunidades, contaminación de acuíferos, deforestación, y otros impactos asociados al modelo de agricultura transgénica. La dependencia europea de la soja, provocada por acuerdos comerciales con Estados Unidos, hace que cada año se utilicen 11 millones de hectáreas en países como Argentina y Brasil, el equivalente a la superficie cultivable de Alemania, para alimentar la ganadería industrial europea.
La soja para el ganado es por lo tanto de los alimentos con mayor impacto ambiental, puesto que sólo su transporte, casi 7.000 km de media, supone la emisión de 768.000 toneladas de CO2.
Por otro lado, la entrada de maíz como cereal para alimentación animal es otra importante entrada de alimentos modificados genéticamente. Todo sin informar a las personas consumidoras, al no existir la obligación de etiquetar los derivados animales (carne, leche, huevos...) alimentados con transgénicos.
Por otro lado, la elección del medio de transporte también afecta a nuestra huella ecológica en el consumo de alimentos. En 2007, el 0,3% de las toneladas importadas viajaron en avión, mientras que en tren se transportaron 0,5% de las importaciones. El avión provoca 590 veces más emisiones que el tren, 107 veces más el barco y 56 veces más que la carretera. Es decir, el impacto ambiental de importar un alimento en avión desde Francia es equivalente a que ese mismo alimento vaya y vuelva a Francia 28 veces en camión, o más de 250 veces en barco.
Estos datos muestran que el modelo alimentario globalizado no sólo plantea graves impactos sociales y amenaza la soberanía alimentaria de los pueblos. También es un importante factor que agrava la crisis climática, y que tanto desde las políticas públicas como desde los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil se debe considerar.
La reforma de la Política Agraria Común, las negociaciones internacionales sobre el clima, los tratados bilaterales de comercio o las políticas de compra pública y ahorro de emisiones no tienen en cuenta el impacto climático del modelo agroalimentario industrial, tampoco en lo que respecta al transporte.
Por otra parte, crece otro modelo de agricultura y alimentación alternativo, con proyectos agroecológicos, huertos urbanos, mercados campesinos, grupos y cooperativas de consumo desde los movimientos sociales. Organizaciones ambientales y campesinas reclaman un modelo de agricultura local, social, de pequeña escala, dirigido a mercados locales, respetuosa con el medio ambiente y en manos tanto de agricultores como de consumidores para garantizar la soberanía alimentaria y dar respuesta a la amenaza del cambio climático.
EL VIAJE DE LOS PRODUCTOS QUE CONSUMIMOS _Café, té y especias
La distancia que recorren productos como el café, el té y las especias es de un total de 6.227 kilómetros. Sobre el café y el té se imponen unos precios de miseria a los productores que permiten trasladar y vender en el llamado primer mundo estos alimentos. El trasporte genera grandes cantidades de CO2 al aire.
La distancia que recorren productos como el café, el té y las especias es de un total de 6.227 kilómetros. Sobre el café y el té se imponen unos precios de miseria a los productores que permiten trasladar y vender en el llamado primer mundo estos alimentos. El trasporte genera grandes cantidades de CO2 al aire.
Pescado y moluscos
En el estudio sobre el recorrido de alimentos, Amigos de la Tierra señala que la pesca es una de las actividades que mayor impacto tienen. El pescado, los crustáceos y moluscos recorren una media de 6.786 kilómetros al año. Estos alimentos provienen desde caladeros africanos.
En el estudio sobre el recorrido de alimentos, Amigos de la Tierra señala que la pesca es una de las actividades que mayor impacto tienen. El pescado, los crustáceos y moluscos recorren una media de 6.786 kilómetros al año. Estos alimentos provienen desde caladeros africanos.
Cereales y derivados
Aunque el Estado español produce grandes cantidades de cereales, éstas se exportan fuera de sus fronteras y al mismo tiempo se importan toneladas de estos cultivos procedentes de otros países lejanos. En 2007 los cereales que llegaron a los consumidores recorrieron 4.234 kilómetros.
Aunque el Estado español produce grandes cantidades de cereales, éstas se exportan fuera de sus fronteras y al mismo tiempo se importan toneladas de estos cultivos procedentes de otros países lejanos. En 2007 los cereales que llegaron a los consumidores recorrieron 4.234 kilómetros.
Y el corto:
viernes, 23 de septiembre de 2011
Verano seco. Verano sin incendios
No deja de ser curioso que después de atravesar un verano como éste de 2011 que si por algo ha destacado ha sido por la ausencia de precipitaciones dejando al monte en situación de alto riesgo los incendios (forestales) no hayan sido noticia. Y no sólo porque las noticias de incendios han sido en otros campos (la economía) sino porque realmente ha habido una baja significativa en el número de ellos y en su tamaño.
Cabe recordar como en años anteriores los incendios devastaban zonas completas de nuestra piel de toro y (o casualidades) se centraban en aquellos lugares con mayor presión urbanística. Recuerden la Galicia negra de hace unos años o la costa mediterránea asolada por el fuego.
Tal fue así que, ante la posibilidad de posteriores reclasificaciones del suelo, el Gobierno de la Nación optó por sacar una ley que prohibía las mismas durante un largo periodo después de un incendio.
Un gran logro, un gran avance pensamos todos. Una forma de poner coto a los movimientos especulativos. Sin embargo constatamos que esa medida no era útil ya que los incendios provocados en verano en las zonas con presión urbanística continuaban año tras año. ¿Con qué motivo? El de defensa.
Sí, los pequeños propietarios que veían como las actuaciones urbanísticas podía llevar a hacer desaparecer los entornos naturales por sustanciales cantidades de hormigón se adaptaron rápidamente a la nueva legislación. Si les amenazaban con incluirlos en una nueva zona de desarrollo bastaba con provocar un incendio en su huerto y aledaños para impedir la reclasificación del suelo.
Daños colaterales pero una cierta seguridad en el futuro pensaban. En fin, los incendios no desaparecieron.
Este año se están en plena intensidad de la crisis (sin haber tocado fondo todavía) y ese ha sido el mejor cortafuegos. Este año, año de sequía, año de riesgo, de elevadas temperaturas en el mes de agosto se han vivido algunos incendios, cierto, pero nada que ver con lo que pasaba antes de la crisis.
El freno al crecimiento sin coto y al desarrollismo urbanístico que ha supuesto la crisis ha sido el mejor de los bomberos
Cabe recordar como en años anteriores los incendios devastaban zonas completas de nuestra piel de toro y (o casualidades) se centraban en aquellos lugares con mayor presión urbanística. Recuerden la Galicia negra de hace unos años o la costa mediterránea asolada por el fuego.
Tal fue así que, ante la posibilidad de posteriores reclasificaciones del suelo, el Gobierno de la Nación optó por sacar una ley que prohibía las mismas durante un largo periodo después de un incendio.
Un gran logro, un gran avance pensamos todos. Una forma de poner coto a los movimientos especulativos. Sin embargo constatamos que esa medida no era útil ya que los incendios provocados en verano en las zonas con presión urbanística continuaban año tras año. ¿Con qué motivo? El de defensa.
Sí, los pequeños propietarios que veían como las actuaciones urbanísticas podía llevar a hacer desaparecer los entornos naturales por sustanciales cantidades de hormigón se adaptaron rápidamente a la nueva legislación. Si les amenazaban con incluirlos en una nueva zona de desarrollo bastaba con provocar un incendio en su huerto y aledaños para impedir la reclasificación del suelo.
Daños colaterales pero una cierta seguridad en el futuro pensaban. En fin, los incendios no desaparecieron.
Este año se están en plena intensidad de la crisis (sin haber tocado fondo todavía) y ese ha sido el mejor cortafuegos. Este año, año de sequía, año de riesgo, de elevadas temperaturas en el mes de agosto se han vivido algunos incendios, cierto, pero nada que ver con lo que pasaba antes de la crisis.
El freno al crecimiento sin coto y al desarrollismo urbanístico que ha supuesto la crisis ha sido el mejor de los bomberos
viernes, 25 de marzo de 2011
Cosas de casa
Mientras Ernesto Elkaizer pone el dedo en la llaga sobre la hipocresía de ZP y las noticias nos informan que, efectivamente, en Japón no pasa nada distinto que no sea consecuencia de la existencia de una central nuclear y se cansan en decirnos que España no es Portugal (¿recuerdan los apasionados debates que tuvimos sobre el mismo dilema en días pasados: Fukushima no es Chernobil, Libia no es Irak...), nuestros miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (la policía, la bofia, la pasma, los maderos, como lo quieran llamar) dan sus primeros pasos hacia un futuro tenebroso que ya pudimos contemplar con una película mítica: ROBOCOP (cosas que tiene esto de las privatizaciones y el neoliberalismo, con sus recortes y todo eso)
Pero claro, me dejo Siria, el eterno conflicto de Israel, Sortu... e infinidad de noticias todas ellas sabrosas y dignas de un post.
Sin embargo me van a permitir que me quede con una noticia de menor calado, doméstica si lo prefieren pero que me parece recoge bastante bien el espíritu de la época que nos toca vivir.
En mi pueblo, Huesca, tenemos 2 coches por cada 3 habitantes. Sorprendente ¿no?
Sí, hoy Heraldo de Aragón nos ofrece una noticia que ciertamente es de alcance. Para quienes no conozcan Huesca hay que decir que es un pueblo pequeño, de 55.000 habitantes, con una geografía sencilla, es relativamente llano y además circular por lo que las distancias a pie son muy cómodas, digamos que en 25 minutos andando has cruzado la ciudad de un extremo a otro. Es obvio que los recorridos habituales no superarán los 15 minutos de paseo cotidiano.
Sin embargo en Huesca hay 175.000 circulaciones diarias por el centro de su casco.
¿Una locura? Efectivamente, no tiene ningún sentido. ¿Y qué proponen los poderes públicos? Bueno, la propuesta del PSOE la pueden leer en la misma noticia. El resto de partidos (excepción del camaleónico PAR) están de acuerdo en que se necesita un Plan de Movilidad Urbana que racionalice esta situación propugnando en primer lugar la peatonalización para construir una ciudad sostenible (y si no quieren que sea sostenible por lo menos que sea humana, que viene a ser lo mismo)
Sí, sí, ya sé que nuestros habituales lectores neoliberales (los defensores del sistema, esos del PPSOE) propondrán que no se limite su libertad y que a ellos les gusta ir en coche y echar humo por el tubo de escape además de tocar la bocina tantas veces como les venga en gana, vean sino sus reflexiones sobre el decrecimiento económico hace unos días tan sólo) pero... ¿no sería conveniente solucionar el problema de la circulación atajando el problema de raíz, es decir, quitando los coches privados del centro de la ciudad?
Pero claro, me dejo Siria, el eterno conflicto de Israel, Sortu... e infinidad de noticias todas ellas sabrosas y dignas de un post.
Sin embargo me van a permitir que me quede con una noticia de menor calado, doméstica si lo prefieren pero que me parece recoge bastante bien el espíritu de la época que nos toca vivir.
En mi pueblo, Huesca, tenemos 2 coches por cada 3 habitantes. Sorprendente ¿no?
Sí, hoy Heraldo de Aragón nos ofrece una noticia que ciertamente es de alcance. Para quienes no conozcan Huesca hay que decir que es un pueblo pequeño, de 55.000 habitantes, con una geografía sencilla, es relativamente llano y además circular por lo que las distancias a pie son muy cómodas, digamos que en 25 minutos andando has cruzado la ciudad de un extremo a otro. Es obvio que los recorridos habituales no superarán los 15 minutos de paseo cotidiano.
Sin embargo en Huesca hay 175.000 circulaciones diarias por el centro de su casco.
¿Una locura? Efectivamente, no tiene ningún sentido. ¿Y qué proponen los poderes públicos? Bueno, la propuesta del PSOE la pueden leer en la misma noticia. El resto de partidos (excepción del camaleónico PAR) están de acuerdo en que se necesita un Plan de Movilidad Urbana que racionalice esta situación propugnando en primer lugar la peatonalización para construir una ciudad sostenible (y si no quieren que sea sostenible por lo menos que sea humana, que viene a ser lo mismo)
Sí, sí, ya sé que nuestros habituales lectores neoliberales (los defensores del sistema, esos del PPSOE) propondrán que no se limite su libertad y que a ellos les gusta ir en coche y echar humo por el tubo de escape además de tocar la bocina tantas veces como les venga en gana, vean sino sus reflexiones sobre el decrecimiento económico hace unos días tan sólo) pero... ¿no sería conveniente solucionar el problema de la circulación atajando el problema de raíz, es decir, quitando los coches privados del centro de la ciudad?
martes, 11 de enero de 2011
Comprar, tirar, comprar.
Sí, este es un reportaje de TVE (al menos todavía queda alguna televisión de calidad en España y por cierto que no es privada) y creo que merece la pena visualizarlo.
El sistema funciona así. Es más, si el sistema no engañase a los consumidores el sistema entraría en quiebra: necesita desaforadamente encontrar nuevos mercados, nuevos mercados en exportación, nuevos mercados internos o nuevos mercados ya usados, es decir, provocarlos, crearlos, inventarlos de la nada y si todo eso falla se recurre a la trampa, al engaño.
Es curioso pero el funcionamiento del sistema ya lo desentrañó hace muchos años un tipo llamado Carlos Marx y además tiene un librito no muy gordo (algo denso, eso sí) llamado las crisis del capitalismo que lo viene a explicar bastante bien.
Bueno, no vamos a entrar en más teoría, veamos directamente el documental (por cierto, ¿ya dije que no es de Telecinco?)
El sistema funciona así. Es más, si el sistema no engañase a los consumidores el sistema entraría en quiebra: necesita desaforadamente encontrar nuevos mercados, nuevos mercados en exportación, nuevos mercados internos o nuevos mercados ya usados, es decir, provocarlos, crearlos, inventarlos de la nada y si todo eso falla se recurre a la trampa, al engaño.
Es curioso pero el funcionamiento del sistema ya lo desentrañó hace muchos años un tipo llamado Carlos Marx y además tiene un librito no muy gordo (algo denso, eso sí) llamado las crisis del capitalismo que lo viene a explicar bastante bien.
Bueno, no vamos a entrar en más teoría, veamos directamente el documental (por cierto, ¿ya dije que no es de Telecinco?)
jueves, 17 de diciembre de 2009
"Si el clima fuese un banco, ya lo habrían salvado"
¿Tendrá razón Hugo Chavez? Porque esa frase es suya. Y además la ha dicho en la Cumbre contra el cambio climático, en Copenhague.
Claro que como la ha dicho Hugo Chavez en España no tenemos que hacerle caso, no olvidemos que es un monstruo, un dictadorzuelo, un canalla, un tipo que recorta las libertades y es más, un tipo que quiere el socialismo. Horrible.
"El culpable del cambio climático es el sistema capitalista" aseguró Evo Morales en el mismo foro. Otro que tal. Éste además de todo lo anterior es indio. ¡Qué horror! ¿A donde vamos a llegar?
"Las 500 millones de personas más ricas representan 7% de la población mundial, pero son responsables de 50% de las emisiones contaminantes. Mientras que el otro 50% más pobre del mundo es responsable de sólo 7% de las emisiones contaminantes"
Si esta frase es cierta, ¿de quién es la responsabilidad? Y si su respuesta es la acertada aquí viene otra pregunta ¿Está usted entre los ricos o entre los pobres? Si lee este blog desde España no le quepa la menor duda, es usted de los ricos.
La hipocresía de nuestros gobernantes responde a nuestra propia hipocresía. Nuestros gobernantes, los neoliberales (tanto socialdemócratas como populares o democristianos) responde a la hipocresía de sus votantes. ¿Qué hace usted para combatir el cambio climático? Seguramente este fin de semana visitará el Decatlhon, pensará en qué regalos tiene que hacer para estas Navidades y es posible que hasta compre alguno pero ¿se parará a reflexionar sobre el consumismo, sobre el origen de los productos que compra, sobre su necesidad real...? Seguramente no. Seguramente usted firmará manifiestos en contra del cambio climático (y otros) pero en sus hábitos de consumo no aplicará esa necesaria reflexión.
Y es que usted está integrado perfectamente en el sistema capitalista, forma parte de su engranaje. Si ya lo dijo ZP: la salida de la crisis consiste en consumir más. Después de semejante mensaje a escuchar las tonterías que dice hoy sobre eso de "salvar el planeta"
Claro que como la ha dicho Hugo Chavez en España no tenemos que hacerle caso, no olvidemos que es un monstruo, un dictadorzuelo, un canalla, un tipo que recorta las libertades y es más, un tipo que quiere el socialismo. Horrible.
"El culpable del cambio climático es el sistema capitalista" aseguró Evo Morales en el mismo foro. Otro que tal. Éste además de todo lo anterior es indio. ¡Qué horror! ¿A donde vamos a llegar?
"Las 500 millones de personas más ricas representan 7% de la población mundial, pero son responsables de 50% de las emisiones contaminantes. Mientras que el otro 50% más pobre del mundo es responsable de sólo 7% de las emisiones contaminantes"
Si esta frase es cierta, ¿de quién es la responsabilidad? Y si su respuesta es la acertada aquí viene otra pregunta ¿Está usted entre los ricos o entre los pobres? Si lee este blog desde España no le quepa la menor duda, es usted de los ricos.
La hipocresía de nuestros gobernantes responde a nuestra propia hipocresía. Nuestros gobernantes, los neoliberales (tanto socialdemócratas como populares o democristianos) responde a la hipocresía de sus votantes. ¿Qué hace usted para combatir el cambio climático? Seguramente este fin de semana visitará el Decatlhon, pensará en qué regalos tiene que hacer para estas Navidades y es posible que hasta compre alguno pero ¿se parará a reflexionar sobre el consumismo, sobre el origen de los productos que compra, sobre su necesidad real...? Seguramente no. Seguramente usted firmará manifiestos en contra del cambio climático (y otros) pero en sus hábitos de consumo no aplicará esa necesaria reflexión.
Y es que usted está integrado perfectamente en el sistema capitalista, forma parte de su engranaje. Si ya lo dijo ZP: la salida de la crisis consiste en consumir más. Después de semejante mensaje a escuchar las tonterías que dice hoy sobre eso de "salvar el planeta"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)