Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

Abraham Lincoln
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

Fracking

Mientras se alarman incluso gente tan conservadora y de orden como CiU en Cataluña como consecuencia de los terremotos causados por la explotación tradicional del gas subterráneo, en Aragón el Gobierno ha iniciado una campaña para la búsqueda de un nuevo Eldorado en nuestro subsuelo con técnicas importadas de la tecnología de los USA.

Es una técnica segura, sin riesgo, no como esas centrales nucleares soviéticas que revientan cada dos por tres.  La tecnología occidental está sujeta a valores supremos donde prima la seguridad de las personas y del medio ambiente sobre el beneficio (Ironía, por si no lo han pillado)

Para saber un poco más sobre esta técnica les dejamos un artículo reproducido de forma íntegra del Portal Web Periodismo Humano:

Todo lo que deberías saber sobre el fracking

La escasez de petróleo ha desembocado en la búsqueda de gases no convencionales a través del fracking

Esta técnica que se practica en Estados Unidos desde hace décadas es fuertemente criticada por sus supuestos efectos contaminantes y perjudiciales para la salud.

En España, la oposición entre la población es cada vez mayor mientras el Partido Popular, CIU y UPyD votaron en contra de una moción de Izquierda Plural para prohibir esta polémica práctica en España.


Fracking en Pennsylvania (AP)
¿Qué es el fracking?
El fracking  es la técnica utilizada para  perforar el suelo a través de un pozo y así poder extraer gas. Consiste en introducir agua y productos tóxicos a más de 2500 metros bajo tierra. La presión rompe la roca e hiela el gas. “El líquido contiene una mezcla de 596 productos químicos. Se puede hidrofracturar un pozo hasta 18 veces. Se perfora el pozo verticalmente, atravesando acuíferos, hasta llegar a la capa de roca donde está el gas. Ahí se perfora casi de forma horizontal, profundizando más de tres kilómetros la superficie terrestre y ahí inyectamos agua a presión con una cantidad de aditivos (biocidas con concentración baja que puede cargarse todos los peces sin problemas, productos cancerígenos …) para agrandar las grietas y atraer el gas hacia el pozo”, explica Aitor Urresti, Profesor de la Universidad del País Vasco, portavoz de EQUO en esta tierra y miembro de la plataforma antifracking de Bizkaia.
“Hasta ahora hemos estado usando un recurso que se podía extraer de manera más o menos sencilla. El gas o el petróleo nunca está en una gran gruta sino en los poros de las rocas, normalmente en areniscas o calizas. Rocas que si bien tienen gran porosidad, no permiten muy bien el paso de hidrocarburos: gas pizarra, esquisto, shalegas, petróleo de pizarra, petróleo de esquisto… Tenemos que pensar en la arcilla, un material que absorbe muy bien el agua pero muy impermeable hacia atrás. Para eso generan las fracturas, para aumentar la permeabilidad, la conexión entre los poros. Meter agua a lo bestia para romperlos”, detalla Urresti.
Trabajadores usando el fracking en Gypsum Hills cerca de Medicine Lodge, Kansas. EEUU. (AP Photo)
¿Por qué ahora?
EE UU es el único país en el que está técnica se ha utilizado a gran escala: ya se han perforado más de 50.000 pozos. Samuel Martín-Sosa, responsable del área Internacional en Ecologistas en Acción, explica a Periodismo Humano que “las empresas americanas y canadienses están intentado meter el pie pero de momento, hasta donde sabemos, no hay explotación como tal. En Polonia, Alemania, Reino Unido hay pozos en los que se está investigando pero está todo en paños menores”. Continúa relatando que “hace unas semanas hubo una reunión en Viena con representantes del sector donde vieron que en EE UU la técnica vino de la mano de una facilitación normativa que les ha permitido una expansión muy rápida: se les eximió de la reglamentación sobre calidad del agua potable, del aire, se les facilitó incentivos fiscales, no están obligados a revelar las sustancias empleadas… Se pensaban que iban a encontrar lo mismo aquí pero la realidad ha sido una presión popular fuerte que ha obligado a la Comisión Europea a replantearse si tiene un marco normativo legislativo adecuado para el desarrollo de esa actividad”.
El Parlamento Europeo fue uno de los primeros que hizo un informe bastante crítico en 2011 y la Comisión Europea está encargando nuevos estudios que indican que hay muchos agujeros legislativos. “La industria tiene claro que Europa tiene que aceptar que haya legislación especializada para intentar ganar la batalla mediática. Lo que parecía que todo el mundo asumía es que una vez que estuvieran los 100 primeros pozos de investigación en Europa, esto sería imparable porque muchos gobiernos no iban a poder renunciar a ese caramelo goloso de los empleos, y que si la industria pone dinero para la investigación no habría marcha atrás. Por eso es tan importante la batalla mediática”, subraya Martín-Sosa. “En España ha habido sondeos pero no se ha perforado aún por la presión ciudadana y de ayuntamientos. Hay países donde se han aprobado prohibiciones a moratorias que políticamente han servido para contener la protesta popular y que están intentado ser derribadas por la industria”, añade.
“Hemos llegado al límite máximo de producción de hidrocarburos. La previsión es que el uso del gas no convencional aumente de forma bastante notable. Ante la escasez, vamos a agarrarnos a lo último que nos queda: agua a presión y productos químicos”, afirma Aitor Urresti.
Un camión en la autopista de Bradford transportando entre 3 y 8 galones de agua, arena y productos químicos para realizar un proceso de fracking (Greenpeace)
¿Por qué en España?
”Esto viene de EEUU, que se vende como el mayor exportador de gas sólo por detrás de Rusia. Europa intenta replicar pero afortunadamente aquí las leyes medioambientales son más estrictas, el propietario de los recursos naturales no es el propietario del terreno como en EE UU, la sensibilidad ambiental de los europeos es algo mayor…Países como Francia o Bulgaria han legislado en contra”, explica a Periodismo Humano Julio Barea, responsable de campaña de Residuos y Energía en Greenpeace.
En el informe de Ecologistas en Acción “El fracking en el Estado español. Situación, amenazas y resistencia” [pdf] se refleja cómo Aragón, Castilla y León y Andalucía son las áreas más afectadas por el número de licencias. “El País Vasco es el que más abiertamente apuesta por el fracking, con una administración pública dispuesta a cambiar la legislación para ello”.
En su estudio de Ecologistas en Acción se denuncia que “se registran casos especialmente problemáticos, como el de las licencias solicitadas en la vega andaluza del Guadalquivir muy cerca de acuíferos. También es reseñable la amenaza a acuíferos en el norte de la península (como el de Subijana), de los que depende el abstecimiento de cientos de miles de ciudadanos. Otros permisos como los de Castilla-La Mancha podrían afectar a espacios protegidos como las Lagunas de Ruidera.”
Julio Barea comenta que en España hay pedidas un centenar de autorizaciones para hacer prospecciones de los que hay concedidos la mitad, en diferentes provincias y Comunidades Autónomas, pero no aún se han realizado ninguna de esas prospecciones. “Estamos en un estado inicial pero hay cuatro empresas importantes que han hecho una especie de coalición y han creado Shell Gas España, se están coordinando para promover el fracking porque están viendo que hay problemas”.
En el Congreso, el pasado 14 de Febrero se votó una moción presentada por Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) ) para pedir la prohibición del fracking en España. Votaron en contra de la prohibición PP, CiU y UPyD ; a favor de que se prohiba: Izquierda Plural, PSOE y el resto del Grupo Mixto y PSOE. Se abstuvieron PNV, FAC y UPN.
Gasoductos en Bradford, donde según el Pittsburgh Tribune Review los 30.000 kilómetros de conductos que hay en la actualidad se podrían cuadruplican en los próximos 20 años (Greenpeace)
¿Cuáles son los riesgos del fracking?
ONGs como Ecologistas en Acción o Greenpeace, entre otras, mantienen desde hace meses una campaña para advertir sobre los riesgos del fracking: contaminación de las aguas subterráneas y atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. Además hay que contemplar los derivados del tráfico de camiones para transportar el gas extraído, el consumo de agua y la ocupación del territorio.
Martín-Sosa sostiene que “la industria se cansó de decir que no hay casos de contaminación, que el gas es inocuo… Hasta que a final del año pasado la EPA (Agencia de protección medioambiental americana) corroboró que en Wyoming habían aparecido sustancias químicas en acuíferos que surtían de agua a la población cercana procedente de uno de los pozos explotados mediante fracking. Perforando se atraviesa el acuífero, el fluido de la fractura queda ahí en un 80 por ciento… Nadie garantiza lo que va a pasar. Es un riesgo tan inasumible que no hay forma de hacer una buena regulación porque va a seguir siendo peligroso”.
Ecologistas en Acción denuncian que un 80 por ciento de los permisos de investigación solicitados o concedidos en España se encuentra sobre acuíferos. “Además, más de la mitad de los acuíferos afectados son de tipo calcáreo o carbonatado, que resultan especialmente sensibles a la contaminación por los productos químicos que contiene el fluido utilizado en el fracking”, destaca la ONG. Explican que “actualmente más de 30% de la población española (14 millones de personas) se abastece de acuíferos. Se da la circunstancia de que existen numerosos municipios en las zonas donde se pretende llevar a cabo la extracción de gas mediante fracking que se abastecen directamente del agua de los acuíferos que podrían verse contaminados de manera irreversible por el empleo de esta técnica, suponiendo un grave riesgo para la salud de las personas. Además, algunos permisos de investigación afectan directamente a parajes de gran interés natural, como por ejemplo las Lagunas de Ruidera, en Ciudad Real, o las Merindades en Burgos, con el consiguiente daño ambiental a los ecosistemas acuáticos.
“Si lo que hacemos es meter agua a presión que genera grandes fracturas, no tenemos ningún control sobre cómo se generan las fracturas, no sabemos si va a tocar un punto de  débil y en lugar de 10 metros se extiende 100 y si en esa extensión llega a una falla que conecta con un acuífero. Lo que se aduce es la contaminación directa pero en EE UU hay casos de llegar a acuíferos de agua potable mediante pozos abandonados. En Álava, que es la zona de más interés ahora mismo, tenemos un centenar de pozos abandonados. El riesgo es más que posible”, comenta Aitor Urresti.
Protestas contra el fracking en EEUU (AP Photo)
Tras la contaminación de los acuíferos, destaca el riesgo de la contaminación atmosférica. Greenpeace indica en un informe que “se ha registrado benceno, un potente agente cancerígeno, en el vapor que sale de la “pozos de evaporación”, donde a menudo se almacenan las aguas residuales del fracking. Las fugas en los pozos de gas y en las tuberías también pueden contribuir a la contaminación del aire y a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. El gran número de vehículos que se necesitan (cada plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camión para el transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta también pueden causar una contaminación atmosférica significativa si tenemos en cuenta los gases ácidos, hidrocarburos y partículas finas”.
Corrobora Urresti que “el gas que sacamos es metano, varias veces más perjudicial que el C02. En los pozos de gas siempre hay escapes porque para que funcione la maquinaria se aprovechan esas pequeñas fugas de tensión. Cuando se perfora el pozo, cuando se llega a la zona del gas, se quema la chimenea durante varios meses provocando un gran daño a la atmósfera. Además, en cada pozo estamos inyectando entre 9 mil y 30 mil metros cúbicos de agua con los elementos tóxicos. Hay muchos accidentes de carretera en EE UU ligados al fracking”.
Urresti explica que no nos debemos olvidar riesgos como los terremotos:“Si lo que hacemos es meter agua a presión en el subsuelo, inevitablemente eso va a generar movimientos que pueden activar fallas que estén más o menos latentes o reactivar zonas sísmicas y provocar terremotos”.
¿Qué se puede hacer?
En EE UU la oposición al fracking se hace visible  a través de representaciones teatrales a declaraciones de conocidos actores, pasando por canciones.
Pero  sin duda la acción más conocida es el documental “Gasland” de Josh Fox que optó a los Óscar en 2011. El documental sacudió a la opinión pública al denunciar la excavación por fracking en 34 estados,  450000 pozos, multiplicado por 18 (las veces que se puede fracturar un pozo), multiplicado a su vez por 28 millones de litros… 40 billones de litros de agua con 596 productos químicos. Muestra no solo el daño directo para el medio ambiente sino también testimonios de personas que denuncian haber sufrido problemas con el agua potable a raíz de las perforaciones y otras problemas de salud neurológicos por la emisión de gases. Hasta agua en los hogares tan contaminada que se inflama. Relata que en Garfield (Colorado, EE UU) se hizo el primer estudio preliminar sobre los efectos de los pozos de gas en la salud humana: siete investigadores de la Universidad de Colorado encontraron en el aire y en el agua alarmantes índices de contaminación. Documenta estudios que hablan de las repercusiones en materia de cáncer y de neurotoxinas.
Carol French, del Pennsylvania Landowner Group for the Awareness and Solutions (PLGAS), muestra un recipiente con agua contaminada tras la irrupción del fracking en los alrededores de su casa.
En España no se ha llegado a esa situación contestataria pero sí que son muchos los ciudadanos que han mostrado su oposición a través de las plataformas, como “Municipios Libres de Fracking” integrada por habitantes de Araba, Guipúzkoa, Bizkaia, Burgos, Soria y Cantabria.
Algunos casos concretos de lucha : Euskadi y Comunitat Valenciana 
La primera plataforma que que se creó, en diciembre de 2011, fue  la de Álava. La realidad de que los sondeos iban a ser inminentes provocó que gente de distintas zonas se congregaran. El trabajo se planteó a nivel de municipios: se quería generar la figura del municipio libre de fracking. Para ello daban charlas y presentaban mociones en los ayuntamientos.
“Queremos presentar una Iniciativa Legislativa Popular para prohibir tanto el fracking como la exploración y explotación de los hidrocarburos no convencionales, es decir no dejar ninguna puerta abierta”, comenta Urresti. “En Euskadi, los permisos de investigación que tiene previsto la perforación de 16 pozos (lo habitual es uno o dos) no son para investigación sino producción. Es una empresa pública que utiliza artimañas para evadir impuesto porque el canon es muy diferente por un permiso de investigación que de producción. Pide un informe a la Agencia del Agua. En función de ese informe concreto que es al lado del pozo de Armendia, y por alguno extraño motivo deciden que esa zona no precisa de informe de estudio ambiental. Luego lo cambian, 100 metros más allá, en una zona que está en trámites de ser espacio protegido. Como eso no es viable, el propio gobierno cambia la ley para permitir la exploración de hidrocarburos y actividades mineras. Buscan conseguir el apoyo de PNV que tiene bastante interés en la minería en Euskadi. Nosotros queremos que se haga un estudio de impacto ambiental del conjunto pero eso no lo hemos conseguido. Se han hecho de cada uno de los pozos, estudios bastante suaves y como si cada cosa estuviera aislada. Se ha conseguido parar los sondeos que se iban a hacer en Álava, que no den permisos de obra”.
Urresti explica que no se sabe qué cantidad de recursos se podría extraer pero igualmente “te cargas todo el territorio. Lo más gracioso es que la empresa que lo quiere desarrollar es una empresa pública,Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi. La propia empresa va en contra de los intereses de la ciudadanía”
En contraste con el camino andado por las plataformas vascas está el ejemplo de la Comunidad Valenciana, donde la Plataforma Fracking Comarques de Castelló está dando sus primeros pasos. Denuncian que pueden verse afectados 41 municipios, una extensión de 1950 kilómetros cuadrados. De momento se han opuesto 16 municipios. Sergi Alejos, uno de los miembros de la Plataforma, relata que “la Consellería aún no se ha posicionado y de momento parece que nos tiene respeto. Hemos conseguido que no se nos vincule con partidos políticos. Uno de los problemas es que los municipios están muy dispersos y dificulta el organizarse. Estamos sobre el acuífero del Maestrat, uno de los más grandes de la zona mediterránea, y está afectado de lleno por tres proyectos de fracking. Decimos que hay un alto riesgo y hay geólogos que nos dicen que el riesgo es inevitable. La mitad de los pozos se abastecen directamente del acuífero del Maestrat por lo que el agua potable de Castellón corre un serio riesgo. La envergadura del problema va más allá de 41 municipios”.
Alejos reclama más información por parte de la Administración y  relata que el 4 de febrero se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat que no se admitía a trámite una Proposición de Ley para regular el fracking. “Eso significa que ni se ha debatido. Creemos que es un tema lo suficientemente serio para que por lo menos se hable. Es lo que ellos intentan, que la ciudadanía conozca la problemática. Nos centramos en la presión a todos los niveles: administraciones e informar a la ciudadanía porque no tiene ni idea”, argumenta Sergi.
¿Hay alternativas?
Todos coinciden en que la solución es un cambio del modelo energético.  “La única justificación que tiene la fracturación hidráulica es que necesitamos un recurso, y como no queremos cambiar, somos capaces de hacer cualquier cosa, hasta cargarnos nuestro entorno y poner en riesgo la salud de las personas”, afirma Aitor Urresti quien menciona un informe sobre los efectos que la explotación del yacimiento Barnett Shale en Texas ha tenido sobre la salud y el medio ambiente.
(AP Photo)
Samuel Martín-Sosa explica que el porcentaje de ocupación del suelo es elevado.” Los pozos tienen una vida muy corta y extraen de una zona muy pequeña por lo que la rentabilidad es bastante marginal. (…) Como la tecnología ha evolucionado, vamos a por combustibles fósiles que antes eran más inaccesibles, que son mucho más caros de extraer y de peor calidad. Es una huida hacia adelante porque encima la industria lo vende como un combustible de transición ya que el gas en la combustión emite menos C02 que el carbón, pero lo que hay que hacer es un cambio absoluto en el modelo energético y la apuesta por los combustibles fósiles retrasan ese cambio. Muchas cosas parecen indicar que con quien va a compartir el gas de estirto es con las renovables. Esto va a condicionar nuestro futuro”.
“Hace un año, el gobierno de Polonia tuve que desmentir que sus reservas de estos gases fueran tan altas como se estimaban. Yo creo que hay esperanza. Puede haber un componente de especulación que haga que la cosa se derrumbe sola, o una normativa fuerte que eche para atrás a empresas… y la presión popular también hace mucho. Shell Gas España ha empezado una campaña mediática y eso es por algo. La ventaja aquí es que la alerta ha llegado pronto. Esto se puede parar”, concluye Samuel.
Por su parte Julio Barea afirma: “Te lo venden como ‘vamos a emitir menos CO2, esto es autonomía energética para el país, son puestos de trabajo…’. Lo de siempre, saben que tienen que hablar de empleo aunque no sea cierto. Los científicos advierten que tenemos que descarbonizar la atmósfera ya. (…) ¿Cómo se plantean ir a por más? Sería una catástrofe a nivel planetario, un caos climático. Podemos abastecernos de toda la energía necesaria con las renovables. Que se gasten el dinero y encaminen las políticas hacia ellas en lugar de maquinar para que cuatro se forren”

martes, 17 de septiembre de 2013

Caramba con el glifosato

Si  hace unos meses se denunciaba en Huesca el uso del glifosato como herbicida peligroso en la ciudad de Huesca creando un cierto desconcierto y lanzando preguntas como ¿pero éstos, que dicen? ahora resulta que el dichoso herbicida cruza las fronteras locales para descubrir con asombro que la denuncia se ha hecho extensiva a la hermana ciudad de Zaragoza.

Poco a poco los criterios medioambientales van ganando un espacio en el debate político local alcanzando ciertas cotas de protagonismo.

En un momento de crisis económica como la que estamos viviendo, con unas consecuencias sociales terribles es positivo que también se lleve a la esfera pública otras consecuencias del modelo capitalista depredador que está arrasando también con nuestra salud.

Esperemos que estos debates obtengan un espacio en la política actual y evolucionen por caminos correctos.

viernes, 21 de junio de 2013

Más mercado (local)

Esto se va calentando.  Nos informan los medios de comunicación que el barrio de María Auxiliadora (ojalá todos los barrios tuviesen una junta como la mitad de esa) también ha entrado en el asunto del mercado agroecológico.  Y es que la postura del Gobierno Municipal de respaldo inquebrantable a un par de... es insostenible.

La pueblerinez (¿existe esta palabra?  ¿podría registrarse como sinónimo de oscense fato, pero muy fato, de rancias raíces?) es evidente.  Los argumentos que ponderan los comerciantes son hilarantes por no decir que producen lástima y profundo sofoco.  Sin rubor esgrimen el mantenimiento de los puestos de trabajo de sus locales comerciales cuando guardan vergonzoso silencio ante las grandes superficies o cacicadas del estilo del aparcamiento del Mercadona de la Avenida Sariñena que, para poder incumplir el PGOU y hacer una superficie de ventas de 2.500 metros han decidido cambiar el mismísimo PGOU.  

Claro que entonces de lo que se trata es de un negocio suculento de locales con miembros respetables de la federación de comercio y allí no se puede echar arena a los engranajes.  Pero... con unos mierdas de perroflautas que tratan de producir lechugas y hortalizas en el entorno de Huesca y ganarse con ello el pan de cada día, con esos sí que pueden.  Miserables, eso es lo que son.  Miserables bien atendidos y respaldados por un Gobierno Municipal que responde a intereses casi personales frente a nuevas formas de producción y distribución de alimentos.

Dicen que Ana Acin fue una convidada de piedra.  Lo creemos.  Es más, estamos seguros que no abrió la boca porque es muy difícil encontrar argumentos para defender lo indefendible.

lunes, 17 de junio de 2013

¿Paletos?, sí, pero no sólos

En ese estilo ácido al que nos tiene acostumbrados, el blog Los amos de Huesca vuelve a meter el dedo en la llaga de la mentalidad pueblerina, rancia y trasnochada que tanto abunda por nuestra querida Huesca hasta el punto de ser en muchas veces dominante.  Lo hace con motivo del aeropuerto de Monflorite y lo absurdo de su situación.

No es nuevo.  Hace unos días la noticia saltó a los medios de comunicación y estos días hemos podido leer nuevamente una crítica por parte de Izquierda Unida en un folleto que están repartiendo por las esquinas.

Paletos, dice el blog.  La verdad es que hacen bien en recordar quien apadrinó esa ruina y harían mejor en recordar quien sigue votando para que la ruina continúe abierta.

Nosotros hemos hablado de ello en diferentes ocasiones y no es menester volver a recordarlos pero sí queremos sumar al aeropuerto otra barbaridad largamente demandada por los bienpensantes oscenses: el AVE.

Cierto, tampoco es nuevo, pero ha llegado el momento de comenzar a trasladar la reflexión a la ciudadanía de la utilidad del mismo (de su inutilidad más bien) si la comparamos con el coste del servicio que ese mismo trayecto se podría hace con un ferrocarril convencional de cercanías entre Huesca y Zaragoza.  ¿cuántos trenes podríamos tener al día?  ¿cuántos servicios?  ¿a qué precio?  Pueden imaginarlo, multipliquen por 10 los servicios y dividan por 100 el coste y es posible que se aproxime.

¿Y si a ello sumásemos un ferrocarril convencional hacia la zona este de la provincia?

Desgraciadamente el PPSOE sigue pensando que, no sólo los oscenses, también el resto de españoles son unos paletos ya que mientras nos enteramos que RENFE va a suprimir servicios de cercanías y medias distancias en toda España, supresión que afectará según datos de la compañía a 900.000 viajeros y según datos sindicales a más de 3.000.000, con airadas protestas incluso de los alcaldes de los municipios afectados, hoy, la crème de la crème de la casta en el poder, Mariano, Felipe (L'Hereu), y otras joyas de similar calaña han inaugurado una nueva vía de AVE de Madrid a Alicante sin ningún rubor.

Y todo ello sin la menor crítica de los grandes medios de comunicación que participan abiertamente del festín de los despojos de esta España en ruina, sin atreverse a decir que el mejor de los AVEs, la mejor de las líneas, la que más viajeros tenga... es deficitaria.  Y lo es por definición.

¿Paletos los de Huesca?  Puede, pero no sólo ellos.

viernes, 14 de junio de 2013

Mercado agroecológico en Huesca: demandado y no atendido

Lo de este pueblo (capital de provincia de todas las Españas) es de traca.  Hace unos días decíamos que no tenemos un mercado agroecológico en Huesca por oposición de la Asociación de Comerciantes de Huesca.  Parece que nos han oído (desgraciadamente no los caciquillos de la ciudad ni sus representantes municipales) sino los ciudadanos, al menos algunos de ellos, porque ayer Heraldo de Aragón se hacía eco de la demanda de asociaciones ecologistas y de productores locales que reclaman el dichoso mercado y no de forma puntual sino permanente.

La situación merece un análisis marxista (de Graucho) porque en el caso contrario no se entiende.  ¿Cuáles son las razones por las que el PP oscense se opone a que los agricultores locales y del entorno inmediato no puedan vender sus productos a los consumidores oscenses que están ávidos de productos naturales?  ¿Por qué el PP oscense no quiere fomentar un sector productivo que, además de ser realmente sostenible, podría paliar de alguna forma la tremenda crisis que atraviesa la ciudad propiciando que algunos parados puedan recuperar la huerta tradicional, vender lechugas y tomates y poder tener algún ingreso en vez de estar en el paro?  ¿Por qué el PP oscense se hace eco (y teme tanto) a una Asociación de Comerciantes que, a buen seguro, no representa en este asunto a sus asociados?  ¿Quién está detrás de esta postura intransigente y absolutamente caciquil? (Emplear las instituciones para beneficio propio y no buscando el interés general)

¿Acaso algún destacado militante popular es quien pone trabas a algo tan inocente como que una vez a la semana 6 u 8 hortelanos puedan ofertar sus productos de temporada en una plaza o en una calle?

Bueno, quizá el análisis marxista no deba ser de Graucho sino de Carlos.

jueves, 6 de junio de 2013

El comercio de Huesca y el mercado agroecológico

Nos lo han venido a contar de propio y no damos crédito a lo que nos dicen.  Es increíble, inaudito, pero tal es la fe de los relatores que no queda más remedio que hacernos eco de la noticia: la Asociación de Comerciantes de Huesca es el principal opositor a que se establezca un mercado agroecológico una vez al mes en la ciudad.

Dicen que incluso han llegado a amenazar al Ayuntamiento con los tribunales y todo.

Sí, por culpa de la Asociación de Comerciantes de Huesca no podemos ir una vez al mes a comprar frutas y verduras de temporada a agricultores locales que producen sin venenos ni fertilizantes artificiales.

Dan ganas de no volver a pisar una tienda más en Huesca e ir a comprar calcetines a Zaragoza o una batidora a Barbastro, pero debemos ser ecuánimes y partir de la presunción de inocencia.  No creemos que los comerciantes oscenses sepan lo que están haciendo sus representantes, no lo creemos porque no creemos que sean tan estúpidos como para apoyar esas tesis.

¿A qué intereses defiende la Asociación de Comerciantes?  Seguro que tiene nombre y apellidos.  Seguiremos investigando, preguntando y prometemos mantenerles informados.

lunes, 27 de mayo de 2013

Los agricultores de la provincia no podrán regar

Así de claro y tajante es el anuncio de Radio Huesca que se hace eco de una especie de anuncio apocalíptico que suena acompañado de fanfarrias y timbales haciendo temer lo peor a quien lo oiga.  Sí, Radio Huesca nos anuncia que los pantanos están llenos, que este verano los regantes regarán todo lo que quieran las veces que quieran y que hay tanta agua que incluso ésta, el agua, va a poder cumplir con su ciclo natural y los ríos podrán desembocar en el mar.  Es terrible porque en esas condiciones, si la conjunción de Saturno con Urano en Piscis se produce al tiempo que la Luna entra en Capricornio, puede ser que deje de llover para siempre y, entonces,¡oh desgracia infinita!, los pantanos se quedarán vacíos y nunca más se podrá volver a regar.

¡Dioses del Olimpo, apiadaos de esta miserable provincia incapaz de hacer más y más pantanos para seguir y seguir almacenando más y más agua!

Extraña noticia y más extraña la forma de enfocarla,ofreciendo un titular torticero: "TRAS VERTER ESTE AÑO 1.000 HM3 DE AGUA SIN PODER ALMACENAR, LOS EMBALSES COMENZARÁN ESTE OTOÑO VACÍOS" que conduce inmediatamente a tomar postura a favor de los mal llamados pantaneros y en contra de aquellos que procuran una Nueva Cultura del Agua.

Mucha publicidad tiene que pagar Riegos del Altoaragón a Radio Huesca para que este año, precisamente este año, se haga este tipo de noticias.

martes, 5 de junio de 2012

La otra crisis, la ecológica

Hace unos días saltaba la noticia: España importa el 50% de los alimentos que consume.  Una reflexión mínima sobre este dato nos haría ver que hay otras propuestas distintas que están encaminadas a resolver la crisis económica y el despilfarro global: consumiendo productos propios se generan más puestos de trabajo al tiempo que se ahorran costes medioambientales en los desplazamientos de los mismos.  Caramba, una solución que tan sólo tiene como inconveniente una nimiedad: la globalización, causante última de la presente crisis.

Sobre ello, y más desarrollado, dejamos en un copia y pega un artículo de Diagonal para su uso y disfrute así como un corto de Veterinarios Sin Fronteras:


SOBERANÍA ALIMENTARIA

El recorrido kilométrico de los alimentos y su emisión de CO2

Según un estudio de dos universidades, el transporte de alimentos que llegan al Estado español emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. En muchas ocasiones se importan de otros países los mismos productos que se exportan al extranjero.

MARIEN GONZÁLEZ Y DAVID SÁNCHEZ, DE AMIGOS DE LA TIERRA / MADRID
LUNES 4 DE JUNIO DE 2012.  NÚMERO 175
JPG - 84.5 KB
Foto: Edu Leon
En 2007 se importaron 29 millones de toneladas de alimentos al Estado español, cantidad equivalente al consumo de los mismos en los hogares ese mismo año. En el mismo periodo, se exportaron 20 millones de toneladas. Este flujo de alimentos es el resultado de políticas comerciales neoliberales que se fomentan desde la Organización Mundial del Comercio (OMC), tratados bilaterales de comercio o la Política Agraria Común (PAC). Su misión es apoyar a la agroindustria y las multinacionales de la alimentación en su necesidad de reducción de costes a lo largo de la cadena, sin que las consecuencias sociales y ambientales se vean reflejadas en los precios con este modelo.
Impactos ambientales
La globalización económica que promueve y necesita estos flujos de alimentos y capital también globaliza los impactos negativos, sociales y ambientales. En 2007 la importación de alimentos al Estado español generó 4,74millones de toneladas de CO2, un 66% más que en 1995, según un estudio de las Universidades de Sevilla y Vigo publicado recientemente por Amigos de la Tierra. En el actual contexto de cambio climático, los impactos de estas emisiones agravan la situación y nuestra deuda ecológica con el Sur, puesto que son las poblaciones empobrecidas de estos países las más susceptibles ante estos cambios del clima.
Las causas de esta desigualdad son varias. Por una parte,importamos desde lejos porque es más barato, no porque sea más sostenible o enriquecedor para las poblaciones de los países que exportan. La práctica totalidad de los productos importados pueden producirse localmente –salvo el café, cacao, ciertos productos “exóticos”– o bien su consumo puede ser drásticamente reducido o sustituido por alternativas locales. Esto incluye la gran cantidad de piensos animales que necesitamos para alimentar nuestro modelo de ganadería intensiva, así como el sobre consumo de carne y derivados animales.
Un claro ejemplo de esta deslocalización de la producción de alimentos, que incluye elementos básicos de la tan nombrada dieta mediterránea, son los 7.330 km que recorrieron de media los garbanzos que importamos, principalmente de México y Estados Unidos. A pesar de ser un cultivo tradicional en el Estado español, importamos el 87% de los garbanzos que consumimos. Otro ejemplo es el ir y venir de las manzanas: se importan unas 250.000 toneladas y a la vez se exportan otras 100.000.
Por otro lado, la globalización y nuestro cambio de hábitos hace que incluyamos en nuestra dieta frutas y verduras fuera de temporada o bien exóticas, que por tanto han de ser importadas, y que en 2007 viajaron una media de 5.013 kilómetros. Este es el caso de la piña, cuya presencia en los hogares españoles ha aumentado muchísimo a pesar del impacto social que su monocultivo, en manos de grandes industrias agroalimentarias como Del Monte y Grupo Acon, tiene sobre la población local en Costa Rica.
Dentro del preocupante proceso de ocupación de tierras en el Sur para abastecer el consumo del Norte encontramos que más del 60% de los alimentos importados por el Estado español en 2007, último año del que hay cifras completas, corresponden a la partida de cereales y piensos para animales, es decir, alimentan a la ganadería intensiva.
Este modelo de ganadería es altamente dependiente de la soja, una leguminosa de alto contenido en proteínas, cuyo coste es extremadamente barato al no incluir los costes sociales y ambientales de su producción, como el desplazamiento de comunidades, contaminación de acuíferos, deforestación, y otros impactos asociados al modelo de agricultura transgénica. La dependencia europea de la soja, provocada por acuerdos comerciales con Estados Unidos, hace que cada año se utilicen 11 millones de hectáreas en países como Argentina y Brasil, el equivalente a la superficie cultivable de Alemania, para alimentar la ganadería industrial europea.
La soja para el ganado es por lo tanto de los alimentos con mayor impacto ambiental, puesto que sólo su transporte, casi 7.000 km de media, supone la emisión de 768.000 toneladas de CO2.
Por otro lado, la entrada de maíz como cereal para alimentación animal es otra importante entrada de alimentos modificados genéticamente. Todo sin informar a las personas consumidoras, al no existir la obligación de etiquetar los derivados animales (carne, leche, huevos...) alimentados con transgénicos.
Por otro lado, la elección del medio de transporte también afecta a nuestra huella ecológica en el consumo de alimentos. En 2007, el 0,3% de las toneladas importadas viajaron en avión, mientras que en tren se transportaron 0,5% de las importaciones. El avión provoca 590 veces más emisiones que el tren, 107 veces más el barco y 56 veces más que la carretera. Es decir, el impacto ambiental de importar un alimento en avión desde Francia es equivalente a que ese mismo alimento vaya y vuelva a Francia 28 veces en camión, o más de 250 veces en barco.
Estos datos muestran que el modelo alimentario globalizado no sólo plantea graves impactos sociales y amenaza la soberanía alimentaria de los pueblos. También es un importante factor que agrava la crisis climática, y que tanto desde las políticas públicas como desde los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil se debe considerar.
La reforma de la Política Agraria Común, las negociaciones internacionales sobre el clima, los tratados bilaterales de comercio o las políticas de compra pública y ahorro de emisiones no tienen en cuenta el impacto climático del modelo agroalimentario industrial, tampoco en lo que respecta al transporte.
Por otra parte, crece otro modelo de agricultura y alimentación alternativo, con proyectos agroecológicos, huertos urbanos, mercados campesinos, grupos y cooperativas de consumo desde los movimientos sociales. Organizaciones ambientales y campesinas reclaman un modelo de agricultura local, social, de pequeña escala, dirigido a mercados locales, respetuosa con el medio ambiente y en manos tanto de agricultores como de consumidores para garantizar la soberanía alimentaria y dar respuesta a la amenaza del cambio climático.
EL VIAJE DE LOS PRODUCTOS QUE CONSUMIMOS _Café, té y especias
La distancia que recorren productos como el café, el té y las especias es de un total de 6.227 kilómetros. Sobre el café y el té se imponen unos precios de miseria a los productores que permiten trasladar y vender en el llamado primer mundo estos alimentos. El trasporte genera grandes cantidades de CO2 al aire.
Pescado y moluscos
En el estudio sobre el recorrido de alimentos, Amigos de la Tierra señala que la pesca es una de las actividades que mayor impacto tienen. El pescado, los crustáceos y moluscos recorren una media de 6.786 kilómetros al año. Estos alimentos provienen desde caladeros africanos.
Cereales y derivados
Aunque el Estado español produce grandes cantidades de cereales, éstas se exportan fuera de sus fronteras y al mismo tiempo se importan toneladas de estos cultivos procedentes de otros países lejanos. En 2007 los cereales que llegaron a los consumidores recorrieron 4.234 kilómetros.



Y el corto:




miércoles, 16 de noviembre de 2011

Hay alternativas


Hoy toca hablar de alternativas.  Copio y pego un artículo del blog de Pijus Economicus al que ustedes pueden acceder si pinchan en su enlace de la parte derecha.

Esta entrada habla de un libro que usted puede descargar gratuitamente ya que la libertad de imprenta y de expresión de nuestra democracia ha impedido que lo pueda comprar en una librería al uso.

HAY ALTERNATIVAS. Nuevo libro de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón con prólogo de Noam Chomsky

NOTA DE LOS AUTORES
Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.
Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial. Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.
Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.
Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.
Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.
Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.
Puedes descargar el libro gratuitamente aquí

miércoles, 20 de julio de 2011

Gran Stafa y la crisis del campo

Sí, sí, ya sé que todavía hay algunos ilusos que no pierden la esperanza en los timadores y ponen en los casinos monegrinos todos sus sueños de una arcadia de felicidad y abundancia, es más algunos, sabedores desde hace tiempo de la realidad de la estafa, continúan en una defensa atroz del engaño más por orgullo que por razón.  Si hace unos días nos enterábamos que no continuaban los pagos de las tierras hoy, Heraldo de Aragón nos anuncia que los estafadores, perdón, promotores de tamaño complejo han perdido su primer juicio.  Claro que ha sido con sus abogados.  ¿Debería la justicia intervenir de oficio en todo este truculento asunto y buscar derivaciones de otro corte, por ejemplo político?  ¿Dónde quedarían Marcelino y Biel en todo este asunto?  ¿Qué implicaciones tendría y hasta donde se llegaría dentro del antiguo gobierno de Aragón?  Y además de las responsabilidades jurídicas ¿no debería haber también responsabilidades políticas?  Porque aquí se salva muy poca gente.

Sí, Gran Scala era un engaño y engañó a mucha gente, jugó con sus ilusiones y prometió un futuro que hoy se ha convertido en polvo y humo.

Pero mientras esta noticia salta a la palestra (los últimos estertores del modelo depredador) tenemos a Luisa Fernanda que en su discurso de investidura ha prometido que los temas mediambientales y de sostenibilidad no pueden suponer una traba a la creación de riqueza, es decir, que anuncia ya que está dispuesta a patrocinar nuevos Grandes Escalas por doquier y a continuar con el modelo de desarrollo rural insostenible del tipo ARAMON (no en vano el nuevo capataz ha sido el jefe de la nieve aragonesa y antes estuvo en el equipo de dirección de ese otro gobierno aragonés que es IBERCAJA)

El modelo es el mismo, el poder financiero especula con el territorio y tiene al gobierno como cómplice.

Pero mientras contaban el cuento de la meca europea del juego nos contaban además las ventajas de la globalización y de los acuerdos arancelarios (supresión de los mismos) como pilar básico para la creación de riqueza en el campo.  Los agricultores y ganaderos soñaban con ese mercado mundial abierto a sus productos y riquezas sin fin pero la realidad era otra.  Las mentiras se consolidaban en Europa, en el Congreso, en las Cortes con un discurso uniforme y conjunto del PPSOE y eran difundidas como la única verdad posible por los medios de comunicación pero la realidad discurría por otros caminos: la gente abandona el campo.

El INE, (Instituto Nacional de Estadística) pone la cruda realidad encima de la mesa.  En 10 años las explotaciones agropecuarias han caído de media en España más de un 23%.

Sí, el modelo ha seguir dice que no sólo hemos de comprar baratijas de las fábricas chinas y cerrar aquí nuestras factorías, también debemos entrar en un modelo de producción agropecuaria globalizada y como no podemos deslocalizar las tierras sí lo hacemos con la producción.

Muchas veces hemos hablado en este blog de la locura que es comprar manzanas de Argentina o el ejemplo de la vaca viajera.  Pero mientras esta es la realidad de nuestro tejido productivo nuestros gobernantes se dedican a vender humo de paja con nuevos proyectos faraónicos siempre dentro del modelo neoliberal.

viernes, 24 de junio de 2011

Mercado agroecológico

Bueno, llamarlo así es muy ambicioso dado que hubo pocos puestos pero no todo pueden (ni deben) ser críticas negativas.  La acogida fue excelente y la demanda ciudadana quedó reflejada de forma patente.  Nos referimos a una experiencia que tuvo lugar ayer en mi pueblo (Huesca) y que tenemos que saludar con esperanza.  Los medios locales se hacen eco de la noticia y esta vez sí, debemos constatar que efectivamente aciertan al titular de éxito.

Desde este blog hace tiempo que venimos reclamando otro modelo de estructura económica, otra forma de abordar los mercados, el consumo, la producción... y lo hacemos casi siempre a través de la denuncia.  Hoy toca lo contrario.  Hoy toca felicitar la iniciativa, a sus proponentes, a sus actores y a los (esta vez sí) consumidores.

Pero no crean que agroecología es sólo tomar productos producidos de forma natural y sin productos químicos, no, agroecología es también consumir productos cercanos.  ¿qué hay más absurdo que comer manzanas de Argentina o patatas de Sudáfrica?  Tan sólo comer melones de Nueva Zelanda.  Y crean que eso pasa, que es cierto.  Hace poco hacíamos referencia a una ternera nacida en Irlanda, criada en Polonia, muerta y despiezada en Holanda y vendida en Huesca.  La ternera viajera.  ¿Tiene alguna lógica?  Ninguna, es obvio.  Pero eso es la mayoría de los productos que comemos.  ¿Garantía alimentaria?  Después de la crisis de los pepinos ya vemos donde queda todo ese invento de la trazabilidad... es tan sólo una traba, un arancel normativo para impedir que el pequeño productor pueda ser competitivo con las grandes multinacionales y se vea obligado a abandonar el sector en manos de los indeseables sin escrúpulos.

Hay que recuperar el mercado local, el de la cercanía, el que permite, además de productos ecológicos, que se vuelvan a desarrollar productores agropecuarios de pequeño tamaño que puedan, casi sin intermediarios, vender sus productos directamente al consumidor.  Todos ganaremos, el productor vendrá más caro y el comprador comprará más batato.  La calidad del producto será mayor (madurará en la tierra, será más fresco, no estará en cámaras durante días o semanas) y además dejaremos de contaminar como consecuencia de disminuir la distancia al mercado.

Eso también es ecología.  Ecología es por lo tanto potenciar al pequeño comerciante de barrio que compra al productor del entorno.  Ecología es, en consecuencia, hacer leyes que impidan la instalación de grandes superficies comerciales que están en contra este sistema.  Hasta ahora el PPSOE ha tenido clara su posición al respecto.  Con la falsa idea de beneficiar al consumidor han dado facilidades para las grandes multinacionales.  Ahora hay que comenzar a decir... basta ya.  Y no sólo por la calidad de los productos, también por la situación económica.  Las grandes empresas destruyen más empleo que crean y esos empleos son precarios y mal pagados.  El modelo de cercanía es una solución.

viernes, 25 de marzo de 2011

Cosas de casa

Mientras Ernesto Elkaizer pone el dedo en la llaga sobre la hipocresía de ZP y las noticias nos informan que, efectivamente, en Japón no pasa nada distinto que no sea consecuencia de la existencia de una central nuclear y se cansan en decirnos que España no es Portugal (¿recuerdan los apasionados debates que tuvimos sobre el mismo dilema en días pasados: Fukushima no es Chernobil, Libia no es Irak...), nuestros miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (la policía, la bofia, la pasma, los maderos, como lo quieran llamar) dan sus primeros pasos hacia un futuro tenebroso que ya pudimos contemplar con una película mítica: ROBOCOP (cosas que tiene esto de las privatizaciones y el neoliberalismo, con sus recortes y todo eso)

Pero claro, me dejo Siria, el eterno conflicto de Israel, Sortu... e infinidad de noticias todas ellas sabrosas y dignas de un post.

Sin embargo me van a permitir que me quede con una noticia de menor calado, doméstica si lo prefieren pero que me parece recoge bastante bien el espíritu de la época que nos toca vivir.

En mi pueblo, Huesca, tenemos 2 coches por cada 3 habitantes.  Sorprendente ¿no?

Sí, hoy Heraldo de Aragón nos ofrece una noticia que ciertamente es de alcance.  Para quienes no conozcan Huesca hay que decir que es un pueblo pequeño, de 55.000 habitantes, con una geografía sencilla, es relativamente llano y además circular por lo que las distancias a pie son muy cómodas, digamos que en 25 minutos andando has cruzado la ciudad de un extremo a otro.  Es obvio que los recorridos habituales no superarán los 15 minutos de paseo cotidiano.

Sin embargo en Huesca hay 175.000 circulaciones diarias por el centro de su casco.

¿Una locura?  Efectivamente, no tiene ningún sentido.  ¿Y qué proponen los poderes públicos?  Bueno, la propuesta del PSOE la pueden leer en la misma noticia.  El resto de partidos (excepción del camaleónico PAR) están de acuerdo en que se necesita un Plan de Movilidad Urbana que racionalice esta situación propugnando en primer lugar la peatonalización para construir una ciudad sostenible (y si no quieren que sea sostenible por lo menos que sea humana, que viene a ser lo mismo)

Sí, sí, ya sé que nuestros habituales lectores neoliberales (los defensores del sistema, esos del PPSOE) propondrán que no se limite su libertad y que a ellos les gusta ir en coche y echar humo por el tubo de escape además de tocar la bocina tantas veces como les venga en gana, vean sino sus reflexiones sobre el decrecimiento económico hace unos días tan sólo) pero...  ¿no sería conveniente solucionar el problema de la circulación atajando el problema de raíz, es decir, quitando los coches privados del centro de la ciudad?

viernes, 18 de marzo de 2011

Decrecimiento económico

En estos días de renovación de la crisis, de amenazas nucleares como consecuencia de un modelo de desarrollo irracional, de intervenciones militares según a quien y cómo y dado que nos acercamos al fin de semana, tiempo para la reflexión, proponemos el visionado de una entrevista con Carlos Taibo que reflexiona sobre el concepto de decrecimiento económico.

No es la mejor, ni por supuesto la única, pero me parece interesante para provocar debates




Decrecimiento - Carlos Taibo from ATTAC.TV on Vimeo.

viernes, 4 de marzo de 2011

La economía verde: el futuro

Ya nos podemos preocupar, y mucho.  La economía verde es el futuro, pero no lo decimos  nosotros, que va, ni tan siquiera otros rojos de medio pelo que aunque sean más y mejor informados tampoco merecen ninguna credibilidad, no, es más, la afirmación en sí no debería preocupar a nadie si viniese de la boca de radicales ecologistas que pretenden preservar el planeta... no, la frase viene de IBERCAJA.

Sí, como lo oyen, y eso quiere decir que ya nos han jodido.   Y bien.  Ya han visto que este tema puede dar suculentos rendimientos y lo quieren hacer suyo.  ¿Recuerdan hace unos años cuando España se convirtió en el país más solidario del mundo?  El sistema respondió con la fantochada esa de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.  Que güay, los especuladores, los fabricantes de ropa y muebles del Tercer Mundo, esos que explotan sin conmiseración a niños y mujeres ya eran solidarios y podían vender más.

Bueno pues ahora IBERCAJA nos dice en su último número, eso sí, de la mano de sesudas economistas, que el futuro del empleo, de la economía, de la nación pasa por el economía verde.

Quieren meter sus manos para emponzoñarlo todo y así comienzan ya a explicarlo a sus votantes.  Quieren acabar con los discursos alternativos ya que pueden hacer daño y para eso nada mejor que integrarlos en el sistema.

Lo dicho, estamos jodidos.

viernes, 25 de febrero de 2011

Pues claro, esto es lo normal

Cuando leo estas noticias me viene a la mente aquella canción cuyo estribillo decía: "teatro, lo tuyo es puro teatro"

Y es que viendo como se insultan, se escupen, se arrojan todo tipo de desechos orgánico e inorgánicos; viendo como los voceros del régimen toman partido por unos u otros (que si le ha llamado fascista, que si para fascista su padre...); y viendo que la cosa no es sólo aquí, que es constante y en todos lados  no me queda más remedio que pensar que con trajes o con ERE's, lo de PP y el PSOE es teatro.  Puro teatro.

Y este teatro, que también amansa a la fieras, parece ser que idiotiza hasta extremos insospechados.  Gracias al teatro aparentan tener serias y profundas discrepancias pero que a la hora de la verdad se quedan en fachada porque en lo esencial, en su forma de ver el mundo, en su concepción vital, coinciden.

La noticia de hoy es la culminación de un largo engaño (otro más) de Marcelino.  Resumiendo, hubo una importante movilización popular para la tramitación de una Iniciativa Legislativa Popular pidiendo una Ley de las Montañas pero Marcelino (el PSOE) ni tan siquiera la admitió a trámite.  Eso sí, en campaña dijo que presentaría una Ley de las Montañas.

Y ahora presentan esto, que no es una Ley de las Montañas, es una Ley para poder hacer casas (hipotecas) cerca de las pistas de esquí.

Esta visión mercantilista de las montañas es propia de los neoliberales y por lo tanto comparten (con matices, como no puede ser de otra manera) un proyecto de Ley tanto el PP como el PAR como el PSOE.  En frente se sitúa la izquierda, como no puede ser de otra manera.

Pero no se escandalicen, no se rasguen las vestiduras que eso es lo normal.  Eso sí, después vendrán con el teatro y pedirán el voto útil.

martes, 11 de enero de 2011

Comprar, tirar, comprar.

Sí, este es un reportaje de TVE (al menos todavía queda alguna televisión de calidad en España y por cierto que no es privada) y creo que merece la pena visualizarlo.

El sistema funciona así.  Es más, si el sistema no engañase a los consumidores el sistema entraría en quiebra: necesita desaforadamente encontrar nuevos mercados, nuevos mercados en exportación, nuevos mercados internos o nuevos mercados ya usados, es decir, provocarlos, crearlos, inventarlos de la nada y si todo eso falla se recurre a la trampa, al engaño.

Es curioso pero el funcionamiento del sistema ya lo desentrañó hace muchos años un tipo llamado Carlos Marx y además tiene un librito no muy gordo (algo denso, eso sí) llamado las crisis del capitalismo que lo viene a explicar bastante bien.

Bueno, no vamos a entrar en más teoría, veamos directamente el documental (por cierto, ¿ya dije que no es de Telecinco?)



viernes, 12 de noviembre de 2010

Una buena idea

Recogen hoy los medios de comunicación que el Ayuntamiento quiere poner en marcha un proyecto de huertos sociales: pequeñas parcelas de propiedad pública cedidas a jubilados (y otra gente) para que tenga un huerto que pueda trabajar y sacar productos para consumo propio.

La idea es buena, así, sin más.  Nos deja buen regusto para el fin de semana.  Habrá que ver como se desarrolla, si tiene éxito, el grado de demanda existente y las formas de gestión de la misma pero es una idea interesante.

Desde este blog hemos abogado por recuperar la producción local orientada a mercados cercanos como forma de romper con el modelo neoliberal (es absurdo traer naranjas de Uruguay teniendo naranjas en Valencia; es absurdo traer frutas y verduras africanas a Huesca teniendo posibilidad de huerta propia en la misma Hoya)

Ya en su momento opinamos al respectos sobre el asunto con respecto al Matadero Municipal y la importancia que tenía de cara a la ganadería extensiva de nuestro entorno inmediato.

Nos gustaría que esta idea fuese la punta de lanza de una nueva estrategia municipal en muchos aspectos pero mucho nos tememos que tan sólo será un guiño a la galería sin mayores ambiciones no obstante por algún lado hay que empezar y cuando menos, si la idea es bien gestionada, puede servir de escaparate.

jueves, 7 de octubre de 2010

La avaricia

La avaricia es un pecado capital.  Así lo considera la Iglesia, Santa Madre de todos y por lo tanto es un pecado mortal que se castiga con el infierno (del que no se sale nunca)

La avaricia es también propio de la naturaleza del capitalismo.  Sin el afán de lucro personal no funciona el sistema.

El modelo capitalista ha sido muchas veces reprendido por los valores morales imperantes (aunque nunca condenado formalmente por el Santo Padre en ninguna Encíclica, al menos que yo conozca) pero arranca desde los primeros cristianos esa confrontación entre valores y dinero.

Hoy vemos en Hungría un nuevo desastre ambiental provocado en primer lugar por la privatización.  Sí, sí, nuevamente aparece el término de moda: privatización.

Ello degeneró en la búsqueda de máximos rendimientos con los mínimos costes, lo que se tradujo en una completa ausencia de controles de seguridad.  En eso consiste el invento.

Es decir, un problema medioambiental tiene un origen en la economía política (que diría Marx)

¿Es importante entonces, para aplicar políticas medioambientales correctas, del tipo que sean, el modelo de producción de las mismas?  Me da igual que se hable del tema de vertidos como del modelo de transporte, como de la emisión de CO2 a la atmósfera, como del modelo energético, como del excesivo consumo... todo tiene que ver con eso que hemos dado en llamar avaricia.

El sistema capitalista no resuelve los problemas ambientales, los deriva al mercado y el mercado se rige por normas rígidas.

¿Cuánto ingresa cada día una central como Valdellós?  Aproximadamente 3 millones de euros.  ¿Cuánto deja de ingresar si tiene que parar para adecuar sus sistemas de seguridad?  Según los días de paralización la cuenta es fácil.

¿Cuánto se le pone de multa por no tener al día sus sistemas de seguridad?  Menos de 3 millones de euros.  ¿Qué es lo rentable para el sistema capitalista?  Parece obvio, la rentabilidad económica es lo primero.

¿Sumamos hoy un nuevo motivo para ser anticapitalista?

martes, 5 de enero de 2010

Greenpeace

Si algo debemos a esta gente es que fueron los primeros que, con carácter internacional y gracias a acciones muy llamativas, comenzaron la lenta concienciación de los problemas medioambientales del planeta.

Innovadores, transgresores y atacando al sistema desde dentro del sistema. Al principio eran folclóricos, luego llamativos y ahora comienzan a ser peligrosos. Y lo de peligrosos no es por el tipo de acciones de denuncia que realizan, siempre desde la movilización y la no violencia, sino por lo que denuncian y porque, y sobre todo, tienen cada vez más eco entre la ciudadanía.

Ése, y no otro, es el motivo por el que hay cuatro militantes de Greenpeace en una cárcel danesa como si fueran asesinos o terroristas.

Su acción, el colarse en una fiesta yuppie de jefes (mejor de jefecillos) de potencias mundiales y desplegar una pancarta que venía a decir "los políticos hablan y los líderes actúan" no deja de, como mucho, considerarse una gamberrada. Sobre todo cuando el coche oficial decía en su cartel "República de Greenpeace".

La democracia occidental está asustada de sus propios desmanes y desafueros. Las consecuencias del capitalismos las estamos empezando a pagar ya todos nosotros. En estas fechas tan entrañables de la orgía consumista, en plena crisis económica, la salida a la misma que plantean nuestros próceres es continuar arrasando el plantea y en todo caso culpar a Chaves, el de Venezuela, que es el nuevo diablo (con permiso de Al Qaeda)

Cárcel, incomunicación y escándalo internacional. Pero todo eso da igual, las gamberradas de esos jóvenes ecologistas ya no son sólo gamberradas, son denuncias firmes a las que las democracias capitalistas no tienen respuesta. Bueno sí, la represión.

martes, 22 de diciembre de 2009

En prisión por defender el clima en Copenhague

Recibo esto de Greenpeace y lo pego en el blog.






El pasado 17 de diciembre el Director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, junto con Nora Christiansen y Christian Schmutz fueron detenidos por desplegar dos pancartas en la recepción oficial de la Reina de Dinamarca a los Jefes de Estado durante la Cumbre del Clima en Copenhague. Tras declarar ante el juez, los activistas han sido recluidos en la cárcel danesa de Vestre Faengsel, en régimen de aislamiento y sin juicio, hasta el próximo 7 de enero.
El viernes detuvieron a un cuarto miembro de Greenpeace, JorisThijssen, que se encuentra actualmente en la misma situación.

Con esta acción los miembros de Greenpeace intentaban hacer un llamamiento a los líderes mundiales reunidos en esa cena de gala para que actuaran decididamente en la lucha contra el cambio climático. Para ello desplegaron las dos pancartas con el lema: Los políticos hablan, los líderes actúan en la entrada del Salón de los Caballeros del Palacio de Christiansborg.

La Cumbre del Clima de Copenhague representaba una oportunidad única para lograr un acuerdo justo, ambicioso y vinculante para salvar el clima. Sin embargo, los líderes mundiales no han querido comprometerse y han traicionado al futuro del planeta y de las próximas generaciones.

Una vez más se persigue a los ecologistas que luchan por defender el medio ambiente, metiéndoles en prisión, mientras los jefes de Estado vuelven a sus casas en sus aviones privados habiéndo dejado pasar esta oportunidad histórica.

Si tú también hubieras estado con los activistas en el Palacio de Christiansborg ayúdanos a sacar de prisión a todos los detenidos por defender el clima en Copenhague:


Firma el manifiesto por la liberación.


Únete a nosotros en la concentración pacífica ante la embajada danesa el miércoles, 23 de diciembre, a las 17:00., c/ Serrano, nº 26 , si estás en Madrid.


Si vives en otra localidad únete a las concentraciones que se harán en los consulados daneses (consultar en la agenda)


También puedes ciberactuar aquí


O Llamar a la embajada al teléfono 91 431 84 45 o mandar un mail a madamb@um.dk y pedirle al embajador Lars Theusen que pongan a los activistas en libertad.