Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

Abraham Lincoln
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2013

Hambre, cárcel y muerte

Es como si se reviviera otra vez la España de los años 40 pero no, es la del siglo XXI.  Una familia muere intoxicada por, al parecer, comer productos caducados que obtenían de "generosas" empresas de la distribución alimentaria o de rebuscar entre los contenedores.  Y ya la tenemos montada, que si no iban a Cáritas, que sí iban pero iban poco, que si en el Ayuntamiento...

Tenía que llegar, tenía que llegar esto como tienen que llegar otras cosas.  Todo el mundo hemos visto en las calles de nuestras ciudades a personas de apariencia normal rebuscando en los contenderos, en ocasiones comida, en otras, todo lo que puedan encontrar.




http://periodismohumano.com/files/2012/05/astegos_ladi.jpeg

Pero se pide paciencia, se pide solidaridad (caridad), se habla de un tercer sector que  es la mejor cara de la humanidad de los españoles con los menos favorecidos



http://miboina.files.wordpress.com/2013/01/buscando-en-la-basura-zigor_1.jpg

Pero sobre todo lo que se pide es paciencia y mucha democracia.  Eso sobre todo.  Las cosas, si hay que hacerlas de otra manera, debe ser siempre de forma democrática y pacífica, sin violencia, sin manifestaciones, sin gritos ni alaracas.

Sólo unos pocos radicales, rojos y marxistas, quieren alterar el orden social y para ellos hay que aplicar la mano dura.  Sánchez Gordillo es un claro exponente:  ¿qué asalta un Mercadona para llenar unos carros con comida para repartir entre los necesitados y lo hace como forma de protesta para visualizar la pobreza?  Eso es intolerable, debe terminar en la cárcel.  Eso, en una democracia como la nuestra, no se puede permitir.

Sí podemos soportar suicidios ante los desahucios, podemos aguantar ve a nuestros vecinos alimentándose de las basuras o incluso de productos caducados generosamente donados por Mercadona y con el aval del Gobierno, pero es inaguantable que venga un gordo sevillano de media lengua a sacarnos los colores con acciones que encierran un enorme peligro social: que la gente pueda comer.


http://kikeruiz.files.wordpress.com/2012/08/480085_431692976872638_1654786646_n.jpg
Es lo que hay.  Y ustedes deciden cada vez que votan.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Banco de Alimentos

Algo funciona muy mal cuando una sociedad es incapaz de garantizar el sustento diario de sus ciudadanos a través de los mecanismos del Estado.  El Régimen que sufrimos está perdiendo todas las caretas que se llamaban Estado Social y de Derecho, todas las caretas llamadas justicia distributiva, impuestos progresivos para mostrar su verdadero rostro, ese que siempre ha permanecido oculto pero firme, base y sostén del modelo de "democracia" que durante años nos han vendido como único modelo válido y posible.

La sociedad, adormilada y confusa, recibe un nuevo adoctrinamiento respecto a los valores morales del progreso que son mutados, poco a poco, por los caducos y decimonónicos de la burguesía clerical y franquista.  ¿Justicia social?  No, solidaridad social.  El primer concepto está fundado en el reparto de los beneficios al conjunto de la sociedad mediante la redistribución impositiva, los ricos pagan y los trabajadores recogen.  El segundo concepto es la concepción de un Estado patrimonial, es decir, propiedad de los patriotras, de la derecha de siempre, que no hace justicia redistributiva sino caridad.

Alentado desde las más altas esferas, ese falso compromiso social, esa solidaridad de damas de alta sociedad que está tan bien repesentada por la Casa Real postulando en el Día de la Banderita, está siendo formentada como algo lógico y positivo en muchas formas posibles e imaginables resumidas en un viejo concepto: caridad y beneficiencia.

Los Bancos de Aliementos es la respuesta del Régimen a los problemas sociales que el Estado ha creado y luego desatiende.  Con enorme gozo y orgullo, el Poder, en sus símbolos más externos, los premia con importantes reconocimentos, el premio Príncipe de Asturias es buen ejemplo de ello, y son jaleados con alborzo y júbilo por parte de los medios de comunicación sin el menor atisbo de crítica o cuestionamiento.  Tal es así que hasta los presuntos medios progresistas como la SER hacen campañas divulgativas y formativas, programas de entretenimiento y adoctrinamiento de las masas en favor de una liturgia derivada del rito católico de dar limosna a los pobre y menesterosos a la salida de misa de 12.  La parroquia vuelve, poco a poco, ser el centro de la sociedad.

¿No puede usted dar de comer a sus hijos?  No se preocupe, tal o cual organización religiosa atenderá sus necesidades.  Vaya usted y hable con el cura que él sabe. 

Caramba, pero si yo no voy a misa, si no piso una igleisa nada más que para los funerales.

La acción humanitaria de dar de comer al hambriento pasa, indefectiblemente, por las manos de quien promete ser guía espiritual de tu familia a la vez que protector de tus desgracias más lacerantes: el hambre.

No es nuevo, es el éxito de los movimientos islámicos ante la desaparición de los Estados protectores con la asunción del neoliberalismo en el mundo musulmán, es la respuesta de Nueva Democracia en Grecia y es el refugio de la ultraderecha en España.

Bajo la apariencia de una ONG apolítica y apartidista, los bancos de alimentos se han convertido en refugio de cientos de jubilados, altos funcionarios de la administración y personajes de cartera llena y buenos contactos con grandes empresarios.  Hacen una "labor social".  Piden caridad (a los trabajadores) para poder repartir esa misma caridad a otros trabajadores (de vez en cuando adornan la guinda con una foto solidaria en la que aparece el dueño de Mercadona u otro de cariz similar)

¿Ejemplos?  Valencia es uno de ellos, Huesca otro

jueves, 17 de octubre de 2013

El final de la crisis

Vale, el otro día poníamos un chiste del inefable Montoro y así debe ser entendido (o eso o que hablaba de los sobre-sueldos).  Sin embargo los dueños del país no han terminado de comprender el fino sentido del humor de nuestro destacado prócer y han tomado en serio sus declaraciones en sede parlamentaria.  Dos representantes destacados de la alianza política-económica de nuestro amado régimen han continuado la senda iniciada por el Ministro con declaraciones que dan que pensar. Tanto Botín, siempre ocurrente, como SAR El Príncipe de Asturias, más regio, abundan en la burda linea de propaganda sobre el fin de la crisis y las bondades de las políticas de austeridad y recortes hacia las clases trabajadoras.

Mientras tanto, los pobres y parados españoles, en un acto de indignidad por su parte y sin mostrar la más mínima solidaridad con los nuevos ricos que prosperan a lo largo y ancho de nuestra piel de toro, sin importar su origen, (aquí no hay diferencias entre catalanes, vascos, madrileños, andaluces o riojanos), se empeñan en desvirtuar esta encomiable trayectoria con estadísticas frías y contumaces que tratan de contradecir a esas regias y nobles cabezas pensantes.  En Aragón ya son 9.300 los hogares sin ingresos mientras que en Huesca el número de oscenses que acuden al comedor de transeúntes aumenta sin parar y las familias que sobreviven de la caridad son un 10% de la población,  por poner tan sólo varios ejemplos entre muchos.

¿Acaso mienten descaradamente las estadísticas?  ¿Cómo se explica esta contradicción?  Mientras los números dicen que la brecha entre ricos y pobres se dispara siendo España el país con mayor desigualdad de la eurozona, igualmente sirven para explicar que el que es pobre es porque quiere, reformulando la vieja tesis del PSOE (Solchaga) que decía que España es el país más fácil para enriquecerse, o que, sencillamente, las cifras son falsas porque los parados son unos estafadores.

Asistimos a una verdadera contraofensiva de la derecha económica en el campo que mejor se desenvuelven: la ideología.  A través de grandes titulares y usando a esos mercenarios bien pagados que se autodenominan periodistas y pululan por todas las tertulias, tanto radiofónicas como televisivas; usando la enorme pluralidad de medios de comunicación que sirven de sostén al Régimen, van a tratar de convencernos que la economía va a mejor y que no debemos preocuparnos ni, sobre todo, politizar el descontento social, que una cosa es una cosa y otra,  que todos esos trabajadores en paro, en precario, que ahora entran y luego salen del "mercado laboral", todas esas familias que no llegan a fin de mes y que han visto recortadas todas las prestaciones (becas, ayudas, gastos sanitarios, etc.), hiciesen una algarada.

Tienen que comportarse como buenos y ejemplares ciudadanos y acudir en la próxima convocatoria electoral para elegir entre los artífices de semejante éxito económico, es decir, al PPSOE. (Si pinchan el enlace podrán degustar un poco de esas tesis, incluso podrán oirlo de boca del mismismo Maruhenda)  Sobre todo no se les ocurra hacer otra cosa.  Bueno sí, si siguen muy enfadados, cosa comprensible, quédense en casa, no vayan a votar o voten blanco o nulo.  Pero sobre todo no voten a la izquierda no sea que...

viernes, 19 de abril de 2013

El valor de la libertad

No será desde este blog que se promueva un debate sobre la palabra valor, ya hubo quien dio acepciones diferentes (valor de uso y valor de cambio) y el debate desde entonces permanece abierto y ampliado, pero sí sobre el concepto libertad.

Como es norma en el blog tan sólo una pincelada menor dentro del cuadro, pero que ayuda a comprender determinadas diferencias entre derecha e izquierda a raíz de las declaraciones de Sáenz de Buroaga, en concreto sobre este twit:



Sí, para las personas decentes, honradas y con un mínimo de sentido común ese tipo es un gilipollas integral que debería sufrir alguna condena  bíblica, en eso no hay discusión, pero en su mundo, en el mundo de la derecha, esa expresión tiene lógica.  Para los tipos como éste (hay muchos, más de los que imaginamos) es un problema de libertad.

No se puede obligar (sobre todo por parte del Estado) a nadie a hacer lo que sea, ya que se generan imposiciones sobre los individuos que coartan la libertad, bien directamente o bien de forma indirecta ya que, por ejemplo, obliga a pagar impuestos a quien come todos los días para hacer ese tipo de ocurrencias.

Sí, es una lógica maldita, pero es su lógica.  Es más, es la lógica triunfante de la derecha que invade todos los pensamientos sociales y políticos, es la lógica del individualismo, del consumismo, la lógica con la que se construyó y aprobó el Tratado de la Unión Europea, la misma del FMI, o de las políticas del PPSOE.  Esa misma lógica que conduce a un estado compuesto por individuos, no por la sociedad ni mucho menos por comunidades, esa lógica que se traduce en propuestas políticas equidistantes entre la derecha y la izquierda como la que recientemente hemos vivido con motivo de la III República Española, una lógica donde lo social pasa a segundo plano porque los valores de la libertad (de la libertad de los liberales) prima por encima de cualquier otra concepción.

El razonamiento de Sáenz de Buroaga no viene expresado en el twit, pero sí las consecuencias de esa ideología.  Y para esa gente la libertad (con su concepto) es el bien supremo.  Para ellos es una imposición garantizar que los niños coman tres veces al día.

Su libertad, la suya, la de usted que está leyendo, pasa por el respeto a la libertad de los demás de allí la postura del PP ante el drama hipotecario: la dación en pago afecta a la libertad de los bancos.




En definitiva, Sáenz de Buroaga ha sido valiente y se ha atrevido a decir lo que otros sólo piensan.

jueves, 7 de junio de 2012

¿Para todos por igual?

Cierto, cierto, la banca española está atravesando una crisis y debemos ayudarla entre todos.  Y si entre todos no tenemos bastante dinero pediremos dinero a Europa, al FMI o a quien sea, al fin y al cabo los pobres banqueros están pasándolo mal.  Tal es así que son portada, titular un día sí y otro también.  Pobrecicos.

¿Y los demás?  De esos también se habla, también se dicen cosas pero no se actúa en consecuencia.  ¿Será que no lo pasan tan mal como los pobres millonarios?  Ellos pierden dinero con sus acciones, con sus fondos de inversión, con sus inversiones especulativas y otros... otros no llegan a fin de mes y comen de la caridad.

Está claro que debería ser la ayuda primero para los más pobres y lo sobrante para esos millonarios especuladores y sin embargo ni tan siquiera la hacen con criterios de igualdad, todo el dinero es para los que lo tienen.

¿Exagerado?  Vean lo que pasa en Huesca, un pequeña ciudad del interior de tan apenas 50.000 habitantes, con redes sociales y familiares que palían los efectos de la crisis.  Pasen y vean (y comenten si quieren)


Cáritas alerta: la pobreza es más extensa, más intensa y se cronifica

FUENTE: RADIO HUESCA
Pulsa para imprimir la noticia   Pulsa para enviar la noticia   Pulsa para enviar la noticia 0  
Disminuir tamaño de fuente  Aumentar tamaño de fuente
Cáritas Diocesana de Huesca ha presentado su campaña con motivo del Día de la Caridad bajo el lema “los mejores regalos: tus manos”. Con ella se quiere dar a conocer el trabajo que realiza la entidad, mucho más intenso desde que la crisis sacude a miles de familias en la provincia. Cáritas reclama el compromiso de las administraciones y los ciudadanos para paliar sus efectos. Las demandas de ayuda se han duplicado desde el año 2007.
Cáritas atendía el pasado año 3.200 peticiones de ayuda económica que corresponden a más de 1.300 personas, aunque el 91% tienen familias de 4 ó 5 miembros. Por lo que, en total, la entidad atendía a más de 5.000 personas. Un dato que demuestra que la pobreza se extiende ya que el 37% era la primera vez que tenía que acudir a Cáritas.
El perfil lo representan familias españolas jóvenes, de entre 30 y 44 años, en situación de desempleo y que están en riesgo de perder la vivienda por impagos.
Cada vez hay más demanda y las necesidades son más difíciles de cubrir. Las ayudas económicas directas (para vivienda, suministros y alimentación) han crecido de manera exponencial, la previsión es que este año lleguen a aumentar un 1000% de lo invertido en 2007, alcanzándose los 130.000 euros. En 2011 los gastos en apoyos de primera necesidad alcanzaban los 91.409 euros.
Cáritas también constata que el 60% de las personas que acuden a la institución llevan más de tres año demandando ayuda y que muchas de ellas empiezan a quedarse sin ningún ingreso tras agotar las prestaciones sociales.
Cáritas también lanza un claro mensaje a la clase política, piden a los gobernantes eficacia para cumplir con sus compromisos y menos recortes en ayudas sociales. Cada nuevo recorte supone un aumento de la demanda, por ejemplo, se mantienen expectantes ante la retirada de becas de comedor escolar para hijos de inmigrantes “sin papeles”, esperan que se recapacite sobre este asunto.
El dato positivo es que la solidaridad de los oscenses también ha aumentado, ha crecido el número de socios y las donaciones. Cáritas cuenta con más de 400 voluntarios y 600 socios.
Con estos datos, Cáritas celebra el Día de la Caridad, este domingo, con una campaña especial en las parroquias de Huesca.

jueves, 17 de mayo de 2012

Hoy toca rectificar

Hace unos días escribíamos dos entradas relativas a la ordenanza de convivencia y su relación con la mendicidad.  Pasado el tiempo hemos recibido un correo que manifiesta su sorpresa por lo aquí manifestado ya que no se corresponde con la ordenanza aprobada.

Los capítulos 70 y siguientes son los que hacen referencia a lo aprobado (para comodidad de su lectura) y creemos que es menester rectificar ya que la información ofrecida no era correcta.

Los pueden leer y pueden opinar al respecto

jueves, 3 de mayo de 2012

Sensibilidad hacia los mendigos

La Federación de Barrios Osca XXI pide sensibilidad hacia los mendigos.  Y es que en Huesca hemos prohibido, mediante ordenanza, la mendicidad.  Eso está bien,  de una forma relativamente sencilla hemos solucionado una lacra que afea mucho nuestras calles.  No, no crean que hemos prohibido la pobreza (que también lo podrían haber hecho mediante ordenanza), tan sólo hemos prohibido que los pobres salgan a la calle a pedir.

Y es que los pobres, además de serlo, suelen ser feos, visten mal y algunos tienen el pésimo gusto de enseñar sus llagas y heridas con el ánimo de provocar compasión y obtener una monedas más.  La mendicidad, como tal, está prohibida y punto.  Y para que esta ordenanza se cumpla tenemos nada más y nada menos que a un ejército de unos 100 policías locales (de una plantilla de 500 trabajadores) que se encargarán de aplicarla.  Claro que los mendigos siempre pueden vulnerar la ley municipal con argucias propias de pillastres y sinvergüenzas tales como tocar un instrumento para camuflar su delito, o vender artesanía con productos reciclaros.  Para ello habrá que solicitar la licencia de su actividad, sus cotizaciones a la seguridad social, y los demás menesteres que garanticen que su actividad está reglada y al corriente de pago ya que en caso contrario... son mendigos camuflados y esos están prohibidos.

Los mendigos no podrán ser mendigos pero sí pobres.  Podrán seguir viviendo en la calle, durmiendo en un cajero de un banco o con el buen tiempo en un banco del parque o de una plaza pero no podrán pedir comida, ni dinero, ni trabajo.  No, eso está prohibido.

Cabe la posibilidad de que un mendigo (perdón) un pobre se siente en una acera sin cartel, sin aspecto lastimero y sin pedir nada, que sencillamente se siente a esperar (incluso en la puerta de una iglesia o de un supermercado).  ¿Será considerado mendigo?  Si no es mendicante es obvio que no.  Pero ¿cómo asegurarnos?  Nuestras fuerzas de la ley y el orden deberán hacer una revisión a fondo y hacerle vaciar todos sus bolsillos.  Si lleva un número indeterminado de monedas que a su juicio sea superior al normal será la prueba de su falta (o delito) y se le podrá aplicar la ordenanza.

Los mendigos son feos,  huelen mal y visten peor.  Los mendigos son mala gente porque ensucian con su presencia nuestras calles y plazas y eso no se puede permitir.

De momento hemos prohibido la mendicidad pero pronto nos daremos cuenta que eso no es suficiente, lo que hay que hacer es prohibir a los pobres (al menos su presencia en la calle)

Parece ser que la intención de nuestra alcaldesa es que Huesca se parezca a Duloc.

¿Que no saben que es Duloc?  Aquí una pista:



Francamente, preferimos la ciénaga






miércoles, 25 de mayo de 2011

Condenado a prisión por coger comida caducada de un supermercado

Resulta que en Bélgica un hombre de 50 años cogió unas magdalenas caducadas de un contenedor de basura de un supermercado y el supermercado le ha denunciado por robo.

Pero lo peor del caso es que un juez le ha dado la razón al supermercado.

¿Alguien sabe si la noticia es cierta?

En caso de serlo, y como excepción, se admiten insultos de todo tipo al supermercado y al juez en este entrada.

martes, 1 de febrero de 2011

¿Democracia en el mundo árabe?

Lo de Egipto y Túnez nos ha cogido a todos viéndolas venir, ha sido inesperado (en cierta manera) pero es lo que tienen las grandes movilizaciones de masas que hacen caer a un régimen, si se viesen venir los mismos regímenes que las provocan pondrían medidas para evitarlo.

Desde el mundo occidental se ve esta situación con una mezcla de ilusión y temor a partes iguales ya que el movimiento entronca con nuestros mejores valores democráticos  a la vez que nos suscita un miedo atávico hacia la libertad otorgada al diferente (al fin y al cabo son musulmanes y de un tiempo a esta parte los hemos identificado con algo parecido a diablos fanáticos)

Sin embargo no todo el mundo árabe es igual.  Algunas peculiaridades de Egipto y Túnez, (que pueden compartir con otros países del Magreb o del Próximo Oriente) no so extensibles al resto de países, por ejemplo a Marruecos y sería conveniente reflejarlas.

Ante todo tenemos que abordar el proceso desde un punto de vista histórico (las cosas no suceden porque sí, tienen unos motivos) a la par que coyuntural.

El movimiento de independencia del mundo árabe es bastante reciente.  Su independencia se produce respecto al colonialismo de occidente, políticamente de Europa (Gran Bretaña y Francia) aunque posteriormente hay que sumar a los USA.  Hay que recordar que todavía viven muchas personas que participaron en los movimientos (guerras) de independencia nacional.

Occidente no asume la pérdida de la tutela y realizará diferentes intervenciones para colocar gobiernos títeres que respondan a los intereses económicos de las antiguas potencias coloniales.  En ese momento se suman los USA llevados por dos motivos fundamentales: los enormes yacimientos de petroleo que hay en la zona y el temor a la extensión del comunismo en las nuevas naciones.

Sí, los movimientos nacionalistas árabes (Naser es el más claro exponente) son movimientos laicos y con un marcado carácter social (socialista en algunos casos)

La respuesta del mundo occidental será la búsqueda de una inestabilidad en aquellas zonas que no se sometan a los dictados del binomio USA-Europa y para ello, de la mano de su principal aliado en la zona, una familia de dictadores cuyo apellido pasa a formar parte del nombre del país, Arabia SAUDÍ, potencian un movimiento político alternativo con fuertes raíces religiosas.  Es decir, el islamismo tiene un claro apoyo en su origen del mundo occidental como contrapeso a miedo al comunismo.

En algunos países, desde el principio de su independencia, en sociedades de carácter tribal y poco estructuradas en clases sociales, alcanzarán el poder jeques y reyezuelos que pronto se convertirán en dictadorzuelos útiles a la geoestrategia de la Guerra Fría, Marruecos es un claro ejemplo de ello.  Estas sociedades tendrán un lento proceso de desarrollo social que provocará la existencia de una muy débil clase media que depende mucho de las bondades del régimen y una sociedad con un fuerte componente rural.  Las tensiones sociales se resuelven mediante la inmigración y una fuerte represión hacia los movimientos democráticos o izquierdistas.

Frente a ese modelo surgen otros donde las clases medias y el mundo urbano tienen un peso mayor lo que provoca una aspiración de las mismas a formar parte del control del Estado.  Este mayor peso hace que los nuevos regímenes tengan un carácter social mucho más marcado y un cierto peso del Estado como contrapeso a la pobreza endémica provocada por el colonialismo centenario.  En algunos lugares el colonialismo ha sido tan integrador como el caso Argelino donde se ha convertido en un Departamento de Francia, por eso allí la descolonización cobrará carácter de guerra civil.

En definitiva, Túnez, Argelia, Egipto... son países con una sociedad dual, con una burguesía fuerte y en ascenso, con valores democráticos de tipo occidental asentada en las ciudades y una importante población rural anclada en tradiciones y valores anteriores y cierto retraso endémico.

La evolución de la Guerra Fría conduce a que en la mayor parte de estos países se consoliden unos regímenes con apariencia democrática que dan solución a las demandas de una burguesía en ascenso, y que crean un cierto estado del bienestar capaz de llegar a las zonas rurales así como un crecimiento económico de la misma que se convierte en la excusa perfecta para que se toleren unos regímenes cada vez más dictatoriales y menos democráticos.  La represión comienza a tomar fuerza, tanto en el mundo rural como sobre todo, en el mundo urbano donde tienen peso, y bastante, los partidos comunistas.  Los regímenes tiene miedo a una profundización en los procesos revolucionarios-independentistas y apoyan su represión social en occidente, en algunos casos, como Iran, mediante golpes de estado apoyados por la CIA.

La población en general percibe como los regímenes (cada vez más corruptos) tiene un mayor apoyo occidental y un menor peso social pero todo se permite como consecuencia de un invitado exterior inesperado: Israel.

Lo que pasa en Palestina se convierte un discurso perfecto que aglutina a las sociedades en torno a la idea de una agresión al mundo árabe por parte de occidente, es un enemigo exterior que hace olvidar las tensiones internas y aglutina a las poblaciones en discursos nacionalistas muy válidos mientras el estado provisor siga haciendo su papel

Sin embargo en los años 80 el giro hacia el neoliberalismo, hacia la globalización, llega también al mundo árabe y ese Estado provisor poco a poco va desapareciendo: privatizaciones de servicios públicos, empeoramiento de los servicios sanitarios, educativos... hace que una gran parte de la población, se encuentre huérfana y se hunda en la pobreza, una  pobreza que creían habían abandonado en los años 60.  La globalización los proletariza, el hambre vuelve al campo y  ya a finales de los 90 y en el primer milenio vemos las primeras revueltas de la miseria como consecuencia de la subida del pan, de la luz...

Las propuestas ideológicas laicas y de izquiedas han sido reprimidas de tal manera que en muchos lugares no existen pero en su lugar ha entrado una nueva forma de entender la sociedad: el islamismo.

El islamismo responde a: el sentimiento de agresión que sufre el mundo árabe respecto a occidente, una propuesta de sociedad basada en un pasado perdido mítico de igualdad respetando las leyes sagradas y sobre todo ocupan el espacio vacío dejado por el Estado: se ocupan de la educación gratuita, de sanidad, de los mayores, de los pobres, dan de comer y en algunos lugares hasta de la vivienda.

Y este discurso cala entre la población más necesitada.

La puntilla a esta situación la dará la crisis económica.  Las clases medias (en los países donde tienen un cierto peso)  que hasta el momento transigían con los regímenes corruptos se encuentran de pronto en caída libre y hacen lo que todas las clases medias cuando se encuentran en peligro: se rebelan.

Y salen a la calle.  Y en la calle se encuentran con los pobres abandonados por el estado.

Es decir, se ha producido una convergencia social de intereses de clases.  El momento es francamente interesante ya que occidente que ha alimentado a un monstruo tiene miedo de que el final del proceso de Túnez y sobre todo de Egipto, no sea una victoria de la burguesía urbana sino de las clases campesinas y de los proletarios que están en manos de los únicos que los han recogido: los islamistas.


Bueno, he tratado de hacer una aproximación al fenómeno que estamos viviendo estos días, muy atolondrada y de urgencia, sin incluir en la misma el papel del ejército o sin diferenciar unos países de otros, pero sobre todo sin que nos acostumbremos a este tipo de reflexiones ya que prefiero, como ya sabeis, las entradas en formato flash y mucho más provocativas.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Uno de cada cuatro

No hace mucho M.A. de Uña se preguntaba en su blog si ahora se vive mejor que antes de la caída del Muro. Esta pregunta ha generado mucho debate en su blog, debate que ha derivado hacia la izquierda y su existencia o no. Sin embargo la pregunta continúa vigente. Hay muchas posibles respuestas, incluso sobre la misma pregunta, por ejemplo, respecto a mi edad (soy 20 años más viejo), sobre mi situación personal (tengo más o menos dinero, lo que no lo significa todo), sobre mi pequeña comunidad (en este caso Huesca) sobre España, sobre Europa o sobre el mundo.

Es más, cabe preguntarse si la evolución, por ejemplo de Huesca, hubiese sido muy distinta con caída del muro o sin caída, es decir, que si realmente nuestra evolución tiene que ver con la caída del muro, tanto para lo bueno como para lo malo.

Casi siempre este tipo de preguntas son tramposas en cuanto que simplistas y por lo tanto no derivan en respuestas coherentes.

Sin embargo parece que todo el mundo puede entender esa pregunta como si al conjunto de la humanidad el triunfo del capitalismo le ha sentado bien. Algo al respecto ya vamos comentando a lo largo de este blog, sobre todo datos y opiniones para que nos ayudena a reflexionar. A reflexionar sobre todo sobre el capitalismo y sus derivados.

Para ayudar al debate, o a la reflexión, otro dato, esta vez de algo tan capitalista como La Caixa: Informe de Inclusión Social 2008. Datos, supongo nada sospechosos, datos que podemos encontrar tanto en su blog como los resúmenes que han hecho de la noticia diversos medios de comunicación.

Uno de cada cuatro niños españoles vivien en la pobreza.

Ojo al dato, uno de cada cuatro es decir un 24%.

El estudio, coordinado por la directora del Instituto de Infancia y Medio Urbano, Carmen Gómez Granell, y dirigido por Pau Marí Close, entiende que pobreza moderada es la de quienes ganan menos del 60 por ciento de lo que se gana de media en el país, es decir, la de quienes perciben menos de 6.860 euros anuales. La pobreza alta se fija en menos de 4.573 euros (40% de la media) y la pobreza extrema es la de quienes ingresan menos de la cuarta parte de la media nacional, es decir, unos 3.219 euros al año.

Con estos parámetros, la investigación concluye que el 19,9 por ciento de los habitantes de España es pobre, es decir, unos nueve millones de personas, y encuentra "cada vez más común" entre el colectivo "la figura de una persona excluida que nunca pensó que lo llegaría a ser". Se trata, según explicó Gómez Granell, de personas que entran y salen de la exclusión y que, en muchos casos, tienen hijos. En concreto, el estudio afirma que en España hay 1,7 millones de menores en situación de riesgo.

Ahora, leído esto, volvamos a reflexionar sobre el capitalismo, la izquierda y si se quiere, sobre el Muro.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Cáritas

Allí tienen ustedes la obra social de la Iglesia, y esa no se puede negar. Y además obra social de cierto prestigio y caché ya que, pese a todo y a su pasado, han modernizado sus criterios de actuación y no es beneficencia, ya hacen intervenciones sociofamiliares con las familias en situación permanente de exclusión.

Cáritas se ha modernizado y además es ágil en respuestas a los nuevos tiempos, nuevas situaciones: inmigrantes, familias monoparentales... no hay ideología religiosa en su actuación, no hay previos, hay acción.

Cáritas además es conocedora de la situación real de la pobreza en España, mejor incluso que el mismo Estado ya que éste aborada la pobreza desde los municipios y no recoge la información de igual manera. Además es más ágil.

Bueno pues Cáritas dice que la pobreza aumenta. Y mucho. Las ayudas se solicitan para pagar la electricidad, el alquiler... y para comer y vestir.

¿Es específico de España? No. Los equivalentes a las Cáritas españolas en Europa nos hablan del mismo suceso: aumento de la pobreza, feminización de la misma y exclusión de los inmigrantes.

Sólo en España los datos de Cáritas hablan de casi 1.300.000 personas. Cifras alarmantes que tienen sus equivalentes en Francia, Italia, Alemania. Por cierto que en Alemania la pobreza alcanza límites difícilmente soportables en la antigua RDA.

Allí hablan que uno de cada 7 niños está subalimentado y viste con ropa "donada".

Mientras tanto ZP y sus secuaces han refundado el capitalismo, han dado miles de millones de euros a la banca (que sigue teniendo beneficios), la bolsa está en ganancias insospechables hace unos meses y los medios de comunicación nos bombardean con la caída del Muro de Berlin para que sepamos que no hay alternativa, que no la busquemos, que nos conformemos con lo que tenemos.

Al menos, en la Edad Media, este valle de lágrimas estaba premiado con la vida eterna tras nuestra muerte. Ahora ni eso.

jueves, 29 de octubre de 2009

Las causas de la pobreza

En el diario Público se publica hoy una reflexión más que acertada de Viçent Navarro bajo este mismo título. Me parece muy ilustrativo (aún se queda corto desde mi punto de vista) pero dado lo muy acertado de sus reflexiones lo corto y pego.

VICENÇ NAVARRO

dominio-29-10.jpgEl día 17 de octubre fue el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, lo cual fue motivo de un elevado número de conferencias sobre la pobreza, que por unos días fue un tema visible en los medios de comunicación más importantes del mundo, aún cuando en España tal visibilidad fue limitada. En los países desarrollados se acentuó, una vez mas, la necesidad de “ayudar” a los países pobres, incluyendo el envío de alimentos y fondos. También se acentuó en varios foros internacionales la necesidad de transferir conocimientos y nuevas tecnologías de los países ricos a los países pobres, para incrementar la productividad de sus sectores agrícolas, los más importantes en sus economías.

Esta atención mediática del tema pobreza se repite, año tras año, por estas fechas. Y mientras, ocho millones de niños mueren al año de malnutrición (uno cada dos segundos), el equivalente de los muertos que causarían 43 bombas atómicas –cada una como la lanzada en Hiroshima–, bombas que explotan cada año sin producir ningún ruido. En realidad tal número de muertos forma tanta parte de la realidad que nos rodea que ni siquiera aparecen en la primera o última página de los rotativos más importantes del mundo.

Lo que hace moralmente intolerable esta situación es que desde el punto de vista científico sabemos cómo resolver tanto el problema de la pobreza como sus consecuencias, de las cuales el hambre es la más dramática. Y la situación paradójica es que la pobreza no se debe a la falta de recursos. En realidad, el planeta tiene suficiente tierra fértil para alimentar diez veces a la población hoy existente (FAO, 2008). En los países económicamente desarrollados, los estados están incluso subvencionando a los agricultores para que no produzcan más alimentos. Pero lo que es aún más intolerable es que se llame a estos países pobres, cuando no lo son. Los países así llamados tienen poblaciones predominantemente pobres, pero los países en sí no lo son.

¿Por qué entonces se produce y reproduce la pobreza? Si analizamos el país más pobre del mundo (hay una larga lista de candidatos a tal distinción), veremos que las raíces de la pobreza son fáciles de ver, si quieren verse. El diario The New York Times, de orientación liberal, que publica de vez en cuando algunos informes que no encajan en tal sensibilidad, escribió uno sobre la pobreza en Bangladesh, uno de los países que se puede identificar como más pobre (24-11-05).

Tal informe estaba escrito por un grupo de economistas que habían visitado tal país. Entre sus muchas observaciones destacaban las siguientes: “Las raíces del problema de la pobreza en Bangladesh están en la enorme concentración de la tierra (el mayor medio de producción en una economía agrícola) en aquel país. Sólo el 16% de la población rural controla dos terceras partes de toda la tierra cultivable, mientras que el 60% de la población tiene sólo un acre”. Por otra parte, el informe añadía que “la introducción de las nuevas tecnologías –como nuevos fertilizantes– acentúa todavía más la polarización en la propiedad de la tierra, pues sólo los grandes propietarios pueden tener acceso al crédito y a otros factores necesarios para poder explotar y utilizar nuevas tecnologías”.

En cuanto a la “ayuda” que proviene del exterior, el informe señalaba que “los propios oficiales encargados de la ayuda a los necesitados en Bangladesh reconocen (en conversaciones privadas) que sólo una fracción minúscula de los millones de toneladas de alimentos que llegan al país, como parte de la ayuda exterior, termina en las manos de las familias hambrientas que lo necesitan. Los alimentos del exterior los canaliza el Gobierno, quien los vende a los militares, a la Policía, a las clases medias de las ciudades…”. El informe concluía que “el enorme potencial productivo de tierras enormemente fértiles es tal que Bangladesh podría alimentar a una población muchas veces superior a la actual”.

Pero el alimento que se produce no se consume, en su mayor parte, en Bangladesh, pues no existe suficiente capacidad adquisitiva para la compra de alimentos por parte de la mayoría de la población. En lugar de ello, se exporta, sobre todo a los países de mayor nivel de renta, reproduciéndose así una economía basada no en el consumo y demanda interna, sino en el consumo externo y las exportaciones. Parecería que lo más lógico fuera que se creara tal demanda interna, redistribuyendo los recursos (incluyendo la tierra) para permitir el desarrollo de la capacidad adquisitiva de la gran mayoría de la población.

Ahora bien, la estructura de poder, monopolizada por los grandes agricultores, se opone a tales cambios redistributivos. Como bien señalaba el citado informe, “el Parlamento del supuestamente democrático sistema político (Bangladesh aparece en la tipología de países, preparada por el Departamento de Estado de EEUU, como una democracia) está controlado por los grandes agricultores. El 75% de los miembros del Parlamento tiene grandes extensiones de tierra, con lo cual las posibilidades de cambio son muy pequeñas”. El sistema económico y político sostenido en parte por un Ejército y en parte por sistemas de información y persuasión (con conexiones con grupos mediáticos extranjeros), tiene escasas posibilidades de cambio. La Constitución del país, escrita por aquella estructura de poder, pone por escrito la imposibilidad de generar tal cambio. De ahí que la defensa de aquella estructura de poder se presenta como la defensa de la democracia.

Estas son las causas de la pobreza y del hambre y malnutrición en el mundo. Y cuando la población “pobre” se moviliza para cambiar esta situación, se la acusa de violar el orden democrático. El caso de Honduras es el más reciente, pero dudo que sea el último. Estas son las causas de la pobreza en el mundo, que raramente aparecen en los medios de persuasión.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University

Ilustración de Mikel Casal



martes, 26 de mayo de 2009

Día de África

Ayer fue el día de África. Me enteré en el telediario de la 2 ya de madrudaga. La presentadora realizó una pregunta ¿sin respuesta? Fue más o menos así:

Hoy es el día de África. Los países ricos se han compremetido nuevamente a ayudar al contintente para salvarlo. Para salvarlo ¿de quién? ¿de nosotros?

martes, 5 de mayo de 2009

Gripe A

¡Alarma! ¡Pandemia! ¡Qué viene la gripe tocina, perdón porcina! Ah, no, que eso no se puede decir. Bueno nueva gripe A.

Es terrible, se puede extender por todo el mundo (la gripe) y afectar a todos por igual. Es horroroso, también puede afectar al primer mundo. De momento llevamos mil afectados y puede afectar a muchas más personas... (sobre todo de nuestro mundo) Los muertos en todo el mundo son 26 (siempre puede haber alguno más)

Cielos, será como la gripe aviar, la otra que también generó titulares durante semanas.

Mientras tanto la malaria mata aproximadamente a unos tres millones de personas cada año (desde hace muchos años), cientos de personas por hora. Claro que enferman cada año entre 300 y 500 millones de seres humanos, pero eso no es una pandemia, eso no es noticia, eso no requiere de la investigación de la industria farmaceútica porque... mata a negros, mata a pobres.

Pongo esa enfermedad de pobres por poner una al azar.

Hay otra pandemia, que tiene solución y no se quiere resolver. El hambre mundial. Según la FAO 854 millones de personas en el mundo están subalimentadas, dato de escándalo ya que el edén prometido por los social-liberales europeos y americanos ha provocado un aumento desde 1990, que también según la FAO, tenía unas cifras de 823 millones.

Y otra pandemia con la que comemos todos los días en el telediario: la mortalidad infantil (para que dar cifras)

Pero los blanquitos del norte estamos muy asustados: ¡Oh no! ¡Viene la gripe!


(Posdata. Después de escribir mi reflexión leo el blog de Gervasio Sánchez. Anima pensar que uno no está solo. http://www.heraldo.es/blogs/gervasiosanchez/ )